sábado, 16 de octubre de 2010

Tabaco destruye a la Vitamina C


Todos sabemos lo perjudicial que es el cigarrillo para la salud, lo hemos hablado en más de una ocasión en blognutricion, hoy vamos a hablar concretamente sobre un efecto que tiene el tabaco a la hora de que nuestro organismo absorba determinados nutrientes. Se trata de la vitamina C, que la encontramos en infinidad de alimentos y sobre la que el tabaco actúa directamente.

La vitamina C es fundamental para nuestro organismo, ya que es uno de los antioxidantes más potentes que existen. La misma ayuda a mantener a las células en óptimas condiciones y evitar el ataque que producen los radicales libres que provienen del exterior. Los cuales causan el envejecimiento prematuro de las mismas.

Las cantidades diarias que debemos ingerir de esta vitamina oscila entre los sesenta y los cien miligramos, cifra que es aún mayor para quienes tienen el hábito de fumar.

¿Por qué es más necesaria para ellos? En nuestro organismo existe una renovación metabólica, cuya rapidez y cantidad de veces que se produce es regulada por el organismo. Este proceso se produce más rápido y más veces en quienes fuman. El problema es que durante el mismo se destruye una gran cantidad de vitamina C, por tanto en el caso de los fumadores los números son mayores. Esto evita que el organismo se aproveche de ella. Por tanto, es fundamental que consuman más cantidad.

Para alimentarnos con las suficientes cantidades, debemos consumir frutas, más aún los cítricos y el kiwi, que la poseen en concentraciones elevadas. También podemos encontrara en las verduras y las hortalizas como el pimiento o la zanahoria.

Por tanto, si eres fumador, sería conveniente que modifiques tu dieta.

Confesiones de un ex fumador




JAVIER CERCAS PALOS DE CIEGO


"Hace año y medio dejé de fumar. Nunca imaginé que escribiría esa frase, pero ahí está: Hace año y medio dejé de fumar. Nunca lo imaginé porque fumo desde los 13 o 14 años y porque siempre he pensado que fumar estaba tan unido a mi identidad como mis huellas digitales, porque era incapaz de imaginarme a mí mismo sin fumar, porque yo me sentía un fumador nato que había nacido en un país de fumadores natos, un país donde todo el mundo fumaba a todas horas en todas partes, y adonde nunca llegaría la campaña antitabaquista desencadenada en el mundo desde los años ochenta. Pero me equivoqué, me equivoqué de arriba abajo: la campaña antitabaquista llegó, los antaño victoriosos fumadores patrios se baten en retirada convertidos en apestados mientras el Congreso se apresta a debatir un endurecimiento de la ley antitabaco que prohibirá fumar en todos los bares y restaurantes, y hace año y medio yo dejé de fumar.
“Llevaba toda la vida haciendo algo que no me gustaba hacer y que nadie me obligaba hacer”
¿Qué ha ocurrido? No lo sé; lo único que sé es lo que me ha ocurrido a mí. A continuación paso a contarlo, no porque aspire a emular a los grandes narradores del vicio del tabaco –de Svevo a Ribeyro–, sino porque mi experiencia es más bien rara, tan rara que, hasta donde recuerdo, no se parece a la de ninguno de ellos. De entrada diré que empecé a fumar por la misma razón por la que he hecho la mayor parte de las cosas que he hecho en mi vida: por mi falta absoluta de personalidad. Quiero decir que empecé a fumar porque en mi adolescencia fumar era un rito de paso y no se podía ser un hombre de verdad si no se fumaba; esta idiotez se complementaba con otra idiotez según la cual era imposible ligar sin fumar, lo que me convirtió a mis 15 años en una verdadera chimenea, por cierto sin el menor éxito. A partir de entonces mi vida de fumador transcurrió durante un tiempo con placidez. Sin embargo, en la segunda mitad de los ochenta, cuando empezaba en USA la campaña antitabaquista, tuve la ocurrencia peregrina de mudarme a ese país; allí no gané para disgustos, hasta el punto de que más de una noche me sorprendí aferrado a mi cigarrillo en medio de una tormenta de nieve y a 15 grados bajo cero, a la puerta de una fiesta universitaria, sufriendo con la mayor entereza posible que en el interior de la casa los varones no fumadores disfrutaran sin escrúpulos de abundante compañía femenina y de vino abundante. Así que no me quedó más remedio que volver a España, donde todo por fortuna seguía como siempre. La alegría no duró: justo entonces empezó lo peor. Tuve un hijo, y lo primero que le oí a su pediatra fue que el humo del tabaco era una de las causas de la llamada muerte súbita de los bebés, cosa que me provocó tal ataque de ansiedad que solo volví a fumar en mi casa exiliándome en el balcón; luego, conforme en España los fumadores nos convertíamos poco a poco en apestados, mi hijo se hizo mayor y, totalmente intoxicado por la campaña antitabaquista, empezó a acosarme. Su argumento era único aunque demoledor: no entendía que su padre se metiese entre pecho y espalda dos paquetes diarios de veneno; yo traté de defenderme, pero, pese a que desplegué toda mi capacidad dialéctica, al final no tuve más remedio que aceptar una evidencia: o estrangulaba a mi hijo y lo tiraba por el balcón o dejaba de fumar. Mi falta de personalidad hizo el resto, y prometí dejar de fumar cuando terminara el libro que estaba escribiendo. Convencido de que no merecía la pena vivir sin fumar, postergué al máximo el final de mi trabajo, pero cuando ya no pude quitar ni añadir una coma tuve que entregar el libro y afrontar mi compromiso. Como no me sentía capaz de cumplirlo, pedí ayuda a un brujo, que me mostró una foto espeluznante de los pulmones podridos de un fumador y me hipnotizó. Fue entonces cuando ocurrió.

Lo que ocurrió no fue solo que aquel mismo día dejé de fumar sin sufrir lo más mínimo y sin sentir desde entonces la más mínima nostalgia del tabaco; eso quizá no sería tan raro: lo raro es que aquel mismo día comprendí con una claridad por completo exenta de dudas que nunca me había gustado fumar y que no era yo quien había estado fumando tabaco durante más de 30 años sino el tabaco quien me había estado fumando a mí. Ya lo sé: no me creen; creen que esa afirmación es una chifladura fanática de converso al antitabaquismo; creen que fue el brujo. Pero no fue el brujo, porque, salvo en las películas de Woody Allen, los brujos ya no embrujan; tampoco es el antitabaquismo, porque yo sigo pensando que todo el mundo tiene derecho a envenenarse como le venga en gana, y que los fumadores no son una excepción. Esto es lo que es: el descubrimiento perplejo de que llevaba toda la vida haciendo algo que no me gustaba hacer y que nadie me obligaba hacer, algo que era facilísimo dejar de hacer y que me estaba matando. Desde entonces me pregunto a menudo cuántas cosas como esa sigo haciendo. Por supuesto me respondo que, si algún día puedo contestar a esa pregunta, ya será tarde.
"

lunes, 11 de octubre de 2010

Vos no fumes



El consumo de tabaco constituye la primera de causa de pérdida de salud, así como de muerte prematura y evitable en los países desarrollados. Los fumadores presentan, en conjunto, un exceso de mortalidad sobre los no fumadores del 70 %, siendo estimada su frecuencia en 5.000.000 de muertes por año, estimándose que para el año 2.020, este número aumente a 9.000.000 de muertes por año.

El consumo de cigarrillos casi duplica el riesgo de una persona de sufrir un accidente cerebrovascular (ACV) isquémico, independientemente de otros factores de riesgo. Es responsable directamente de un mayor porcentaje del número total de ACV en adultos jóvenes.

También aumenta el daño que resulta del ACV al debilitar la pared endotelial del sistema cerebrovascular. Esto conduce a un mayor daño del cerebro por los eventos que ocurren en la etapa secundaria del ACV.

En estudios de grandes cohortes y de casos control han hallado consistentemente un riesgo relativo de ACV de 2 a 4 veces mayor en fumadores que en no fumadores.

Los estudios mas recientes que han usado clasificaciones mas precisas, confirmaron los efectos diferenciales del tabaco en los distintos subtipos de ACV. En fumadores actuales, el riesgo de hemorragia subaracnoidea es de cerca de 5, el riesgo relativo de infarto cerebral es de 2,5, y el de hemorragia intracerebral es de 1,5 a 3. La proporción de ACV isquémico está en relación con el número de cigarrillos que fuman en un día. Los fumadores tienen un riesgo de sufrir un ictus 3 veces mayor. El riesgo se incrementa con el número de cigarrillos por día: mas de 20 cigarrillos es de 5, menos de 20 es de 3.


domingo, 10 de octubre de 2010

Un país a la vanguardia anti tabáquica

image En Japón, en algunos barrios de Tokyo y otras ciudades está prohibido fumar en la calle. El mejor lugar es la zona de Roppongi Hills donde los fumadores tienen que usar cabinas especiales.

image

La norma general en las grandes ciudades es “no fumar mientras caminas”, es decir, mientras te estés quieto fumando no hay problema y suelen haber áreas habilitadas con ceniceros al aire libre.

image
Solamente hay unos sitios "Smoking Area" habilitados para ello

image

El cartel también esta traducido al ingles y pone:
-Por favor, recuerda tus modales cuando fumes.
-Por favor, no fumes mientras camines.
-Por favor, no arrojes colillas al suelo.
-Por favor, usa ceniceros portátiles en consideración con los que te rodean.
 

La verdad que da envidia pensando que acá en Argentina hay incluso mucha gente que fuma dentro de las facultades o dentro de las estaciones de subte sin tener respeto por la vida de nadie.

En las calles basta con tener un fumador a unos metros para recibir su humo venenoso tal cual recibe el ciclista cuando va detrás del colectivo vetusto y sin mantenimiento.

A tal punto llegan que yo he podido ver como ante averías de caños de gas ni siquiera respetan este cartel:

Un peligro andante

jueves, 7 de octubre de 2010

Respuestas a tabacaleros


1) El control del tabaco contribuye a la pérdida permanente de puestos de trabajo

RESPUESTA:

La fabricación de cigarrillos suele ser una actividad sumamente mecanizada y es por esto una fuente pequeña de empleos. En la mayoría de los países, los empleos en las tabacaleras representan menos del 1% del empleo total en la industria manufacturera. En Argentina se estiman 7.477 empleos relacionados con el sector industrial, según datos publicados por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación.

El cuanto al cultivo de tabaco, en Argentina que es un país productor y exportador, según la misma fuente, existen 61.998 trabajadores dependientes de la producción de tabaco . Uniendo ambos tramos de la cadena productiva, tenemos casi 70.000 puestos de trabajo (1)

Respecto al comercio mayorista se calculan 2.334 trabajadores y en el comercio minorista se trata de kioscos que venden una gran diversidad de productos, por lo cual no puede afirmarse que esos empleos resulten afectados por una reducción del consumo interno.

El empleo en la industria tabacalera ha disminuido en casi todos los países, independientemente del nivel de consumo. Además, se observa que las pérdidas de empleos debidas a los cambios tecnológicos en la industria tabacalera son mucho mayores que la pérdida de empleos que podrían generarse por las políticas de control del tabaco.

Si bien una previsible disminución del consumo mundial a largo plazo reducirá el número de empleos relacionados con el tabaco, estos empleos se perderán a lo largo de varios decenios, no de la noche a la mañana. Por otra parte, c uando las personas dejan de fumar o fuman menos, el dinero que antes gastaban en cigarrillos sigue circulando y se gasta en otros productos y servicios, lo que genera demanda y nuevos empleos en toda la economía.

2) El control del tabaco perjudica a los pequeños productores

RESPUESTA:

En el caso de los productores de hojas de tabaco de Argentina, estos exportan más del 83% de su producción. Por lo cual, una posible disminución del consumo interno por efecto de las políticas de control nunca va a eliminar el 17% que se destina a este mercado local. Las posibles reducciones pueden ser compensadas a corto plazo con un pequeño aumento de las exportaciones.

Cabe mencionar que aún con un consumo per cápita mundial de tabaco en descenso, la población actual y las tendencias del consumo indican que el número total de fumadores aumentará de 1,3 mil millones a más de 1,7 mil millones en 2025, y que aplicando con éxito medidas de control, llegaría a 1,4 mil millones en ese año (2). Es decir que el mercado mundial seguirá expandiéndose pese a las políticas de control.

Cabe esperar que en un futuro el consumo mundial descienda y en ese lapso los gobiernos deben apoyar a los cultivadores en su transición hacia medios de vida alternativos. En Argentina existe el Programa de Reconversión de Áreas Tabacaleras.



(1) C orradini E y cols. Caracterización del sector productor tabacalero en la Republica Argentina. Junio 2005. -tercera versión- Universidad Catolica Argentina. Serie “documentos de investigación”.

(2) Informe de la Salud en el Mundo. Organización Mundial de la Salud: Suiza. 2003

Resoluciones Anti-Tabaco

PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Resolución N° 3.980 20-12-94
Reglamenta la Ley provincial 11.241/92. Crea Consejo de Control para la aplicación de la ley.

Resolución N° 4.845 16-08-96.
Determina funciones del Consejo de Control de la Ley provincial 11.241/92.

Resolución N° 1.686 17-11-92.
SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Establece la prohibición de fumar en los ámbitos de trabajo del Poder Judicial de la Provincia.

MAR DEL PLATA
Resolución N° 742 28-08-97.
Consejo Superior. Universidad Nacional Establece la prohibición de fumar en las aulas, laboratorios y lugares donde se dicten clases en esa Universidad.

Resolución N° 017. 28-01-82.
Rectorado de la Universidad Nacional Establece en salas de uso general y agrupaciones individuales heterogéneas como aulas, laboratorios, aulas magnas y anfiteatros el no uso del cigarrillo exhibiéndose el cartel GRACIAS POR NO FUMAR. Coordinación conjunta con LALCEC sobre una acción de difusión de los daños del fumar, de las medidas aconsejables para su supresión y para la obtención del apoyo adecuado.

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

Resolución Nº 626 23-03-80
Reglamento Escolar de las Escuelas Municipales de la Ciudad de Buenos Aires.. Obligación del Personal Docente. Artículo 180 inciso a). Prohibición de fumar dentro del establecimiento.

Resolución N° 975 25-07-00
Secretaría de Educación Encomienda a las Subsecretarías de Educación y Coordinación de Recursos y Acción Comunitaria la vigencia de la Ordenanza 47.667 y del artículo n° 180 del Reglamento Escolar. Solicita a las autoridades de los establecimientos educativos la promoción de acciones educativas y preventivas sobre las consecuencias generadas por el tabaquismo y otras adicciones.

CORDOBA

Resolución N° 7 05-09-89.
Universidad Nacional Establece la prohibición de fumar en el ámbito de la Universidad Nacional de Córdoba en ambientes cerrados y semi-cerrados.

Resolución N° 699 06-11-90.
Universidad Nacional Designa responsables para el cumplimiento de la Ordenanza/ Resolución 7/89 de la Universidad Nacional de Córdoba.

RESOLUCIÓN Nº 958/00 11-12-00
ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS -AFIP- Ministerio de Economía Se prohíbe fumar en todos los espacios cerrados y semicerrados de atención al público de ese Organismo cualquiera sea su ubicación geográfica. Se deberán colocar carteles de “PROHIBIDO FUMAR”. Se extiende la prohibición a otros lugares de trabajo cuando se determine que el humo del cigarrillo pueda llegar a perjudicar a los no fumadores. Se prevé la realización de una campaña de difusión interna a efectos de hacer conocer al personal los motivos de esta resolución.

RESOLUCIÓN Nº 717 10-10-97
Boletín Oficial
Ministerio de Salud y Acción Social
Prohíbe fumar en los Establecimientos e Instituciones comprendidos en el Programa Nacional de Garantía de Calidad de la Atención Médica, Sectores técnico-profesionales, administrativos y generales tengan o no relación directa con el paciente. Establece que la autoridad de la Institución o área será la responsable del cumplimiento de la norma. Faculta la sectorización. Exige la señalización. Invita a las jurisdicciones, instituciones privadas, establecimie ntos universitarios, fuerzas armadas y de seguridad social a la adhesión.

RESOLUCIÓN Nº 27 14-01-98
Prohíbe fumar en todas sus modalidades en el edificio sede central del Ministerio de Salud y Acción Social de la Nación. Exceptúa la medida en lugares reservados para fumar. La medida será de aplicación en dependencias del Ministerio con sede fuera del edificio central. Por intermedio de la Subsecretaría de Acción Comunitaria se instrumentarán actividades de información y motivación al personal.

RESOLUCIÓN N° 163 28-06-99
Boletín Oficial ORSNA. Aeropuertos 2000 Prohíbe fumar en el aeropuerto fuera de las áreas para fumadores previstas especialmente en cada aeropuerto por el Administrador del Aeropuerto.

RESOLUCIÓN N° 4.355 14-12-88
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Prohíbe fumar en todos los lugares comunes de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales en los que se impartan clases, reciban exámenes y se realicen actividades académicas en general. No establece sanciones ni determina Autoridad de Aplicación. Se encomienda la difusión tanto entre docentes como estudiantes.

RESOLUCIÓN N° 1420 23-08-00
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina No permite fumar en todos los ámbitos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires.

RESOLUCIÓN N° 527 11-08-97
Se reemplaza la denominación de la ” Comisión Nacional Tabaco o Salud “, creada por la Resolución de la ex Secretaría de Salud 303/92, por la de la “ Comisión Nacional de Lucha Antitabáquica “. La misma estará integrada por miembros y representantes de las instituciones y organismos con carácter “ad-honorem. Tendrá como objetivo principal el de asesorar en todo lo concerniente a planes y programas de prevención y control del tabaquismo promoviendo su implementación a nivel de todas las jurisdicciones del país. Esta Comisión elevará cada seis meses a la Superioridad un informe detallado de las actividades realizadas.

RESOLUCIÓN N° 898 18-10-00
Modifica la denominación y composición de la “Comisión Nacional de Lucha Antitabáquica” por la de “Comisión Nacional de Prevención y Control de Tabaquismo “.

RESOLUCIÓN N° 739 24-06-99
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina
Crea la Comisión permanente ad-hoc “Tabaco o Salud” en el ámbito de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires designa integrantes.

RESOLUCIÓN N° 1307 09-09-99
UBA. Medicina.
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina
Amplía nómina de integrantes de la Resolución 739/99.

Reiteramos: Prohibido fumar en Provincia


Las escuelas de la provincia de Buenos Aires son edificios libres de humo en donde ni el personal docente ni los padres pueden fumar La Dirección de Educación y Cultura luego de trabajar en conjunto con el Ministerio de Salud bonaerense,a travez de una norma prohíbe el consumo de tabaco en todos los ámbitos de los edificios educativos bonaerenses. Es que si bien hace décadas que el hábito dejó de estar presente de las puertas del aula para adentro, no ocurre lo mismo en los espacios utilizados exclusivamente por docentes y demás personal del establecimiento, como sala de profesores y la dirección. Desde el momento en que la norma entre en vigencia –prevén que será a partir de junio– estará prohibido fumar “en todos los sectores de las escuelas y para todos los integrantes de la comunidad educativa, incluidos los padres”.

Según apuntó el director de Educación y Cultura bonaerense, Mario Oporto, a la prensa, la decisión de reforzar lo establecido por la ley antitabaco provincial tiene que ver con “una actitud mínima que tiene que tener una escuela en cuestiones de salud, que es no fumar y, de esa manera, educar con el ejemplo”. La disposición, que los establecimientos recibirán en pocos días, establece que no haya ceniceros en ningún lugar de la institución y que se celebre al menos una fecha del año relacionada con el control del tabaquismo. Además, están contempladas actividades de capacitación al personal educativo sobre la adicción al tabaco para que puedan ellos, a su vez, poner en práctica ese conocimiento con su grupo de alumnos.

La prohibición del consumo de tabaco en las escuelas está prevista en la ley provincial 13.894, sancionada a fines de octubre de 2008. En su artículo 2º especifica que no se puede fumar en ningún “espacio cerrado dependiente de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, organismos de la Constitución, entes descentralizados y autárquicos, tengan o no atención al público, lugares de trabajo en general, los medios de transporte que circulen por la jurisdicción provincial, como así también los espacios cerrados de acceso al público del ámbito privado que no reúnan los requisitos establecidos en la presente ley –locales cuya superficie sea inferior a los 150 metros cuadrados–, que tiene por objeto el total resguardo de la salud del tercero no fumador”.
Related Posts with Thumbnails

Tango "Maldito Humo"