jueves, 4 de junio de 2009

El hombre Winston



Todo comenzó para él en la década de los 60s. Fumar estaba de moda. Los hombres se veían más varoniles, fuertes y sensuales. Las mujeres aparentaban ser más estilizadas, elegantes y femeninas. A diferencia del hombre Marlboro, que es tosco, indomable y rústico, el hombre Winston era refinado, profesional y urbano. Se volvió famoso en unos cuantos años y fue la figura estrella de todos los anuncios de la marca Winston por muchos años. Su nombre era Alan Landers.

Nacido en 1940, el hecho de que viviera hasta el 2009 fue prácticamente un milagro. Irónicamente pasó de vivir décadas de glamour y éxito en los 60s y 70s a vivir un infierno con su salud tras el cáncer declarado en 1987 en su pulmón derecho, al que se le sumó otro cáncer en el pulmón izquierdo, en 1993, más tarde un enfisema, y un ataque cardíaco que provocó un bypass coronario. Por último, un tercer cáncer, esta vez en la amígdala derecha. El viernes 13 de febrero comenzó un tratamiento más de radioterapia que esperaba que lo mantuviera con vida el tiempo suficiente. Tenia que alcanzarle el tiempo…

"No quiero morir. Morir sería darles el triunfo. Y no pienso hacerlo”.
EL hombre Winston se refiere a las empresas tabacaleras que deberán pagar su reclamo si el tribunal le da la razón, a él y a tantos otros litigantes anti tabaco: “Mi ira me mantuvo vivo. Si logro que la corte me de la razón, no me habrán vencido”. Alan esperaba que llegue abril para declarar en el juicio que él, junto a otras 9,000 personas, le han entablado a RJ Reynolds, fabricante de Winston, en el estado de Miami. Landers apela que a pesar de haber sido el rostro de la publicidad de Winston y de haber trabajado de cerca con RJ Reynolds nadie le dijo nunca que su salud sería gravemente afectada por fumar. Incluso se queja de que cuando las primeras noticias del tabaco como sustancia dañina salieron, RJ Reynolds negó toda la información.

Lamentablemente Alan murio en marzo.

Resulta sumamente irónico que el hombre que representó por 20 años a Winston peleara tan desesperadamente. Y no es incomprensible pues el tabaco le quitó su vida, su salud y su porvenir. Mientras la marca lo utilizaba para prometer un gran estilo de vida, le robaba valiosos años de su vida.
Pero eso nadie lo sabía en los 60s y 70s.
Miles de dólares pagados por RJ Reynolds parecían asegurar la vida de Landers para siempre. Su cara aparecía en las revistas más elegantes (Winston apuntaba a un target económicamente acomodado, más refinado que Marlboro), y en los carteles callejeros, siempre con sus sombreros de copa y los gruesos sweaters de lana. Por contrato, en cada película que protagonizaba aparecía fumando los inefables Winston, y lo mismo pasaba en la TV, que ya podía mostrar en colores sus ojos oscuros reminiscentes de los de James Bond, el verdadero. Era el personaje ideal para RJ Reynolds: nadie lo discutía en el directorio. Si hasta la forma de tomar el cigarrillo parecía insuperable; no en vano fumaba desde los 9 años de edad.
Con el éxito del Hombre Marlboro, RJ Reynolds decidió cambiar a Landers por otro Hombre Winston, pero los daños de por vida ya estaban hechos: Landers fumaba dos cajetillas y media por día. Con el tiempo, intentó dejar. Recurrió a parches de nicotina, gomas de mascar, o el famoso cold turkey (abandonar abruptamente el hábito, sin medias tintas). Nada daba resultado. A los 68 años llego al tratamiento médico que combina radiación con quimioterapia.

Alan Landers esperaba ansiosamente el mes de abril para que se lleve a cabo en el tribunal su demanda contra RJ Reynolds. Su abogado decia que esto lo habia mantenido con vida. Era tal su enojo y frustración contra la tabacalera que se habia vuelto prácticamente la única razón de seguir adelante.

“Quiero vivir hasta hacerles pagar lo que hicieron conmigo y con tanta gente”, discurria Landers con su voz casi imperceptible. Desde hacia varios años que su voz era débil, apenas un hilito de aire. Sin embargo, no asi su fuerte mensaje contra las tabacaleras que lo usaron. Llego a ser representante de la Organización Mundial de la Salud durante varios años luchando constantemente por promover el hábito de no fumar.

Landers no es la única figura del mundo del tabaco que luego totalmente arrepentidos promovieron el no fumar. También tres hombres Marlboro participaron en la lucha y murieron de cáncer: Wayne McLaren, David McLean y Dick Hammer.

En su página personal www.winstonman.com Landers dijo sentirse avergonzado de haber participado en campañas publicitarias promoviendo el tabaquismo. Resulta doloroso pero interesante leer sus anécdotas, donde relato día a día su lucha contra el cáncer que sufrio y lo acabo matando, provocado por Winston un producto de RJ Reynolds,misma empresa que aca vende cigarrillos bajo el nombre de Camel.

¿Vos tambien vas a perder por
las tabacaleras que buscan lucrar matandote ?

Tabako con K


Foto:Ricardo Monner Sans

CIUDAD DE BUENOS AIRES (CDN/Urgente24) El presidente de la Asociación Civil Anticorrupción, Ricardo Monner Sans, presentó este lunes (29/12) ante la Justicia una denuncia acerca de la presunta "relación espuria" entre las dos tabacaleras más grandes instaladas en el país –Philip Morris, en su versión local Massalin Particulares, y Nobleza Piccardo– y la administración pública, que, según explicó, podría implicar delitos por "incumplimiento de deberes" de algunos funcionarios públicos.

Los ejes de la denuncia que se presentó ante la justicia federal criminal y correccional son tres. El primero tiende a demostrar que desde el Ministerio de Economía, la AFIP y la Secretaría de Agricultura hubo "actitudes complacientes" hacia las dos tabacaleras que concentran el 97% del mercado.

La segunda línea de investigación apunta a la sospechada connivencia entre los inspectores y las tabacaleras. La hipótesis que plantea Monner Sans indica que el "inspeccionado" le enseña a inspeccionar al "inspeccionador". En el texto judicial se solicita que la AFIP informe "dónde se dan o se han dado las clases de inspección a los empleados encargados de inspeccionar los establecimientos vinculados con el tabaco".


El tercer punto solicita que se investigue el proyecto de ley enviado por el Ejecutivo, aprobado por el Congreso en una semana, pero que aún no fue publicado en el Boletín Oficial. Según denuncia Monner Sans, ese proyecto –enviado como un proyecto de "medidas económicas para desalentar el consumo de tabaco"– genera un "precio mínimo" por arriba del cual "las empresas tienen libertad de acción con lesión del fisco".

Para reforzar la presentación, el abogado recordó que la Argentina adhirió a las pautas internacionales fijadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en materia de consumo de tabaco.

Además, introduce la denuncia con una reseña de acciones judiciales que fueron presentadas en otras partes del mundo. Así, señala que "la fiscalía de Milán se atrevió a acusar a la empresa tabacalera que es la mayor del mundo. De origen norteamericano, efectivamente, Philip Morris ha sido investigada en Italia por evasión en el pago de impuestos a las sociedades". Y sigue el recorrido por Europa. "En España –continúa– la Fiscalía Anticorrupción se atrevió a vincular a las multinacionales estadounidenses Philip Morris y Reynolds con el contrabando de tabaco". Por último alude a que la Comisión Europea "ha acusado a las tabacaleras de fijar los precios y de organizar directamente las redes de tabaco en Europa".

Al finalizar la reseña internacional, Monner Sans plantea una pregunta en la que señala que con las tabacaleras la Argentina está frente a un caso similar al de la empresa alemana Siemens –que él mismo denunció-. "¿Necesita la Argentina que diez o veinte años después aparezca la investigación de las propias empresas, al modo de Siemens, para ratificar la información conocida y no investigada en nuestra propia jurisdicción?", pregunta. Y él mismo se responde: "Espero que no".

# La denuncia en exclusiva

Esta investigación busca determinar si se ha incurrido en el tipo previsto por el art. 248 del Cód. Penal (INCUMPLIMIENTO DE DEBERES DE FUNCIONARIO PÚBLICO). Eventualmente, V.S. podrá ampliar la pesquisa para advertir si no se ha configurado, además, la conducta sancionada en el art. 256 del mismo texto (COHECHO).

1- Pido de V.S. que, por la trascendente gravedad económica e institucional que se deriva del tema que debe ser profundamente investigado por el Tribunal, se trabaje en el caso durante la inminente feria de enero de 2009. Hay MUCHOS MILLONES DE DÓLARES QUE POR MES SE PIERDEN EN LA ARGENTINA Y ES MENESTER NO DISTRAERSE DE TAL ASPECTO.
2.- Dos circunstancias me han llevado a profundizar un estudio y un análisis que comencé el año anterior, es decir, en el 2007 y que insumiera mucho tiempo porque acceder a determinada información no fue ni es fácil. Inclusive, estoy seguro de que habrá que colectar más información, independientemente de la que aporte con motivo de las sucesivas presentaciones que deba ir radicando en el Juzgado de V.S.. Confieso que dicho análisis está teñido respecto de dos aspectos centrales: mi sabida animadversión por los actos de corrupción (de cualquier elenco político, como se sabe), que en el tema a desplegarse vincula al funcionariado de la Administración Pública con empresas tabacaleras oligopólicas -el "capitalismo de amigos", como se ha dado en llamar, aunque los amigos sean extranjeros-, de un lado; mi personal preocupación respecto del consumo del tabaco y sus efectos sobre la Salud, del otro.

Si bien el segundo de los temas es indiferente para convocar a la jurisdicción en los términos que explicaré de inmediato, creo que si en definitiva el Estado se inclina por propiciar o desentenderse de lo inmoral y de lo insalubre -el juego, la droga, el alcoholismo, el cigarrillo, y varios etcéteras-, es con base en la doctrina de la recaudación. Que la historia de mi país registre que, con la recaudación, no se ha aminorado (por el contrario) la distancia entre ricos y pobres y no se ha mejorado el nivel económico de los trabajadores, es tema preocupante. La preocupación se acrece cuando el Estado (obligado por mandato constitucional) a promover el bienestar general y a afianzar la justicia, termina recurriendo al ?blanqueo de capitales espurios? bajo la doctrina de la recaudación, la indignación llega entonces al paroxismo. El Estado, concebido como la sociedad jurídicamente organizada bajo el parámetro de la ética, termina siendo lo contrario de lo que deber sería. Ello ocurre por la responsabilidad de los que conducen la República: la res publicae de los romanos.

3.- Un primer pantallazo nos aproxima al tema respecto de la espuria relación entre la Administración Pública y las empresas multinacionales que explotan el negocio del tabaco: PHILIP MORRIS -su versión local es MASSALIN PARTICULARES- y NOBLEZA PICARDO (esta última filial argentina del grupo inglés BAT). Entre ambas, concentran más del 97% del mercado.

De poco prestigio internacional ambas. Al ratificarme aportaré información vinculada a cómo la Fiscalía de Milán se atrevió a acusar a la empresa tabacalera que es la mayor del mundo. De origen norteamericano, efectivamente, PHILIP MORRIS ha sido investigada en Italia por evasión en el pago del impuesto a las sociedades. En Italia se valió de la sociedad local "Intertaba". Los funcionarios integrantes de la Hacienda Italiana formularon en su momento importantes denuncias. Igual que en mi país, Sr. Juez

Al ratificarme, también aportaré información que ilustra cómo en España la Fiscalía Anticorrupción se atrevió a vincular a las multinacionales estadounidenses PHILIP MORRIS y REYNOLDS con el contrabando de tabaco. Se verá la descripción que aquella Fiscalía hizo respecto de cómo los grupos multinacionales se valen de "sociedades interpuestas", en operaciones de contrabando relacionado con redes europeas. La Comisión Europea radicó ante un Tribunal de Nueva York una acción penal tendiente al reembolso de las multimillonarias cifras que se perdieron por evasión, en razón del contrabando. Los funcionarios que allí no han vacilado en actuar en defensa del principio de la legalidad, ¿han actuado igual que en mi país, Sr. Juez?

Otro de los elementos informativos que aportaré muy detallado- indica que la Comisión Europea (Bruselas) ha acusado a las tabacaleras de fijar los precios y organizar directamente las redes de contrabando de tabaco en Europa, tras una reunión que se celebró clandestinamente en Nueva York en el año 1992?. Con el dato siguiente: la UE también asegura que Philip Morris destruyó cientos de documentos que la relacionaban con el tráfico ilegal de cigarrillos. Fijar precios y contrabandear: ¿igual que en mi país, Sr. Juez?

Aportaré información complementaria que indicará cómo la Comisión Europea habilitó, a través del Colegio de Comisarios y de la Comisaría de Presupuestos a formalizar la denuncia en Estados Unidos. Dijo un portavoz del Ejecutivo Comunitario que han sido ?miles de millones de euros o dólares? de pérdida por culpa de las tabacaleras Reynolds (fabricante de Camel y de Winston); Philip Morris (fabricante de Marlboro) y Liggett & Myers, (fabricante de L&M).

¿Necesita la Argentina que 10 ó 20 años después aparezca la investigación de las propias empresas, al modo Siemens, para ratificar la información conocida y no investigada en nuestra propia Jurisdicción? Espero que no, Sr. Juez, por la Salud de una Justicia que necesita recuperar crédito social.
4.- Por razón de tres decretos (294/04, 295/04 y 296/04) se legitimó en el año 2004 un ?extraño? acuerdo de recaudación con la Cámara de Industria del Tabaco. Mediaron resoluciones desde el Ministerio de Economía, desde la AFIP y desde la Secretaría de Agricultura. Fue así como se creó el mecanismo de la ?categoría más vendida? (CMV) respecto de quienes estaban en la posición dominante en el mercado.

Curiosamente -¿o no tanto?- ninguno de los productos de las multinacionales quedaban atrapados por el referido ?acuerdo de recaudación?. ¿Por qué fue así? Tarea del Juzgado, por cierto, pero nos acerca a lo que venimos utilizando: aquello del capitalismo de los amigos. Porque, ¿por qué a los pocos días de rubricado el "acuerdo de recaudación" subieron los precios y luego los volvieron a bajar? ¿Cuál era la maniobra?
Además, el llamado "acuerdo de recaudación" -traeré al Juzgado información- no fue cumplido por las multinacionales. Si el Estado sancionó a las incumplidoras que no llegaron a cumplir con los 4.200 millones de pesos anuales, materia de compromiso, se preguntará V.S. Claro que no. A los amigos no se los sanciona.

Aquel acuerdo de recaudación fue firmado el 4 de octubre de 2006 por la inolvidable Ministra de Economía -FELISA MICELI- y por la CÁMARA DE LA INDUSTRIA DEL TABACO como consecuencia de un expediente que se individualiza como "Exp-S01: 0374071/2006". Seguramente se solicitará con urgencia dicho expediente. Porque mientras los anteriores convenios de recaudación fueron aprobados por decreto, el del tramo 2006-2008 no lo fue. ¿Por qué?

5.- La Resolución General 199/2004 dictada por la Secretaría de Agricultura marcó el inicio del "acuerdo de recaudación". La categoría más vendida, luego de haberse acordado los precios de los cigarrillos, supuso una comunicación de $ 2.40 por paquete de veinte cigarrillos, pero el Subdirector General de Fiscalización de ¿??????? Publicó?$ 2.70 en el Boletín Oficial del día ? El Estado, Sr. Juez, tenía conocimiento de la fijación de precios y no sólo nada hizo sino que con consciente inacción, avaló la modificación producida.

Tarea para el Juzgado y para la Fiscalía, porque estoy seguro que en mi país esta vez el Poder Judicial de la Nación también incurrirá en atrevimiento. Puede concebirse que desde la Subdirección General de Fiscalización se haya fijado un método por el cual el personal recibía -o ¿también sigue recibiendo?- clases de fiscalización en las sedes de las empresas multinacionales, clases que recibían en los domicilios de los fiscalizados El dato que he obtenido es que las clases se dan (o se daban) en el domicilio de la empresa? 6.- A fines de 2005 NOBLEZA PICCARDO y MASSALIN PARTICULARES produjeron cigarrillos de 20 unidades a $ 1.90 cada paquete: Viceroy Classic y Next. Con base en el acuerdo ya referido, debían tributar sobre un precio de $ 2.55. El funcionariado público a investigar, se distrajo? . Los dejó tributar sobre $ 1.90.

Ocurre que la presión tributaria sobre el cigarrillo es, aproximadamente del 68 ó 68.1%. Sobre la base de aquellos $ 2.55 que correspondería a la ?categoría más vendida?, hasta marzo o abril de este año, al vender a precio ?disminuido? se produjo un desfase que produjo pérdida de casi 7 centavos por paquete de cigarrillos. ¿Por qué las multinacionales quisieron vender a pérdida? Tarea para el Juzgado, por cierto, porque aunque tengo mi personal convicción ella no sumaría con lo aquí objetivamente volcado.

7.- ¿Es exacto que al igual que lo que pasa con vinos y champagnes que no pueden llegar desde Mendoza- los distribuidores importantes de cigarrillos tienen celebrados acuerdos de exclusividad respecto de las marcas que producen aquellas multinacionales?

Todo ello va de la mano de lo que permite el art. 15 de la ley 24.676. Porque la norma establece que los cigarrillos tanto nacionales como importados- tributan sobre el precio de venta al consumidor, inclusive impuestos (excepto el IVA), un gravamen del 60%. ¿Por qué no se quiso establecer el "quantum" y se estableció un porcentaje? ¿Acaso para permitir "el sube y baja" de los que por monopólicos fijan los precios en el mercado?

El tema se vincula con el mecanismo impuesto por los decretos 294, 295 y 296, todos del año 2004, los que fueron declarados inconstitucionales por la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

8.- Parecería que el "capitalismo de amigos" es tan fuerte, que ha motivado un proyecto de "Ley Antitabaco", ingresado al Congreso de la Nación Argentina bajo individualización PE-37-08. Llegó desde la Presidencia de la República. Sé que se ha convertido en ley, pero está corriendo el término para la promulgación y publicación. Creo decisivamente importante que V.S. solicite ya tal proyecto enviado por el Poder Ejecutivo Nacional, habida cuenta que introduce cambios sustanciales respecto de la tributación sobre productos que del tabaco derivan. El tema tuvo un antecedente en el año 2005, el que perdió en su momento lo que se da en llamar estado parlamentario. La lectura que he hecho de aquel proyecto convence que lo que con eufemismo se llama "tributación mínima" (el Poder Ejecutivo tiene predilección por los eufemismos: el blanqueo de capitales es llamado por vez primera en la historia recaudadora argentina como "exteriorización de patrimonio"): lo que se llama, decía, "tributación mínima" es en realidad la manera de establecer un precio mínimo a los cigarrillos. Las dos empresas líderes de parabienes.

Sospecho que al recibir el Sr. Fiscal este texto a los fines del art. 180 del Código Procesal Penal solicitará CON URGENCIA los antecedentes recién individualizados y pedirá que (¿AFIP?) informe de la exactitud de la información respecto a dónde se han dado o se vienen dando clases de inspección a los empleados encargados de inspeccionar los establecimientos vinculados con el tabaco. Y para que remita, en su caso, toda la documentación correspondiente.

También cabe investigar por qué la distinción que existe entre los arts. 15 y 16 de la ley 24.674 (cigarrillos de un lado; los demás derivados del tabaco de otro), ha desaparecido en el proyecto que ha enviado el Poder Ejecutivo Nacional al Congreso. Porque los demás derivados ?con porcentual inferior- no son producidos por las multinacionales. ¿Igualar para arriba a pesar de la diferencia histórica que sobre el particular ha existido? ¿Para encarecer el ?no cigarrillo? beneficiando a las monopólicas que no fabrican en mi país otros derivados del tabaco? Porque en el proyecto, Sr. Juez, el cigarrillo no se toca en punto a porcentual.

El lunes 23 de abril de 2007 un matutino nos daba una de las pistas sobre el particular. Lo aportaré.

9.- La ya evaluada doctrina de la recaudación se enanca con la conveniencia de las multinacionales. Negocio perfecto, salvo para el país?. Pero para este negocio era menester saltear un precedente del año 1996 del Tribunal Fiscal de la Nación, que V.S. mandará rastrear, porque parece que de un proceso allí tramitado -llamado Aldafer o Alfader, no lo he podido recabar con precisión- surgió como consecuencia la diferencia entre el art. 15 y el art. 16 que ahora se pretende borrar.

Aún no he podido acceder al antecedente, pero parece que en el año 2001 la COMISIÓN NACIONAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA se expidió en la Resolución 264/2001 bajo el título ?Lineamientos para el Control de las Concentraciones Económicas?. Cabe investigar con urgencia, ya que:

La prohijada evasión tabacalera, impide que los jubilados argentinos (los únicos que no pueden hacer huelga?) gocen de normas económicamente protectivas que hayan traducido lealmente la importantísima jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación en el caso BADARO.
La prohijada evasión tabacalera, de no haber ocurrido, quiero creer que hubiera hecho innecesaria la claudicante norma que permite el blanqueo de capitales espurios, recientemente sancionados.

Las conducciones políticas en mi país, Sr. Juez, esquivan a Hegel: ?El Estado es la realidad de la idea moral?

10.- Curioso (¿o no tanto?) que los responsables de la conducción política en la Argentina se hayan ?preocupado? por mostrar su preocupación por el tema de salud en relación con el tabaco. El Fiscal actuante y el Sr. Juez dispondrán lo conducente para que, tomando desde el año 2003 hacia aquí, se documente en autos aquellas normas ?en mejor decir: proyectos de normas- que ?en paralelo o subsumidas? en el tema ?tabacaleras e impuestos?, ingresaron en el Congreso de la Nación para proteger la salud en función del tabaco. Y cómo, invariablemente, no se sancionaron leyes respecto de la salud, PERO SÍ SE SANCIONABAN NORMAS QUE CONTEMPLABAN LAS ASPIRACIONES DE LAS TABACALERAS.

El boicot no ha sido neutro, no ha sido producto de descuido. La República Argentina no ha adherido al voluminoso CONVENIO MARCO DE LA OMS PARA EL CONTROL DEL TABACO. Traeré un ejemplar al Juzgado de dicho Convenio, lo que permitirá advertir que pueda cerciorarse de su autenticidad dirigiéndose a Ediciones de la OMS bajo correo electrónico: permissions(a)who.int y tener así, por su propio medio, las 37 páginas que se añadirán al ratificarme.

En aquel 2003 era imperioso, para paliar crisis, elevar los impuestos. La conducción económica y los organismos de control se doblegaron frente al poder de las tabacaleras, llegando a ?acuerdos? que permitieron que las empresas se comportaran a su antojo, incumpliéndolos.

De otro lado, el Ministerio de Agricultura informa todos los años sobre la producción del tabaco en bruto para cigarrillos. Una parte de esa producción se exporta, mientras que la otra parte va al mercado interno. Ello permite hacer un cálculo respecto de las unidades de cigarrillos que se pueden producir. Por las referencias obtenidas, en el mercado interno se produce el doble de lo que las grandes compañías declaran a los fines del pago de los impuestos. Sí, también esto.

Aportaré la versión en castellano de un trabajo de abril de 2001 de ?Selecciones de CAMINOS ILEGALES HACIA BENEFICIOS ILEGALES? Las grandes compañías tabacaleras y el contrabando internacional? Es una notable publicación de ? The Campaign for Tobacco Free kids la que informa de su domicilio en 1400 St.NW Suite 1200, Washington DC 20005 USA. También el Juzgado y el Fiscal actuante pueden acceder con rapidez a su texto en la medida en que, se verá cuando se lo aporte, el correo electrónico (vulgarmente llamado e-mail) se individualiza como http//tobaccofreekids.org/campaign/global.

Describe, minuciosamente, y con el correspondiente nombre y apellido de muchas tabacaleras, cómo ellas actúan. Por entonces (2001) documentaban: Uno de cada tres de todos los cigarrillos que se exportan en el mundo es contrabando ilegal. Esto equivale a unos 400 mil millones de cigarrillos de contrabando cada año El capítulo III (pág. 11 y siguientes) describe el modo del contrabando de cigarrillos en Latinoamérica. Su pág. 12 hasta contiene una suerte de mapa sobre rutas que lleva por título EL PRESUNTO CONTRABANDO DE PHILIP MORRIS EN COLOMBIA y en fin- en su página 13 se leerá: En realidad, PHILIP MORRIS ha trasladado los registros concernientes a muchas de sus actividades ilegales mundiales a Suiza, a fin de evadir la vigilancia de los gobiernos que son victimizados por las actividades ilegales de PHILIP MORRIS.


¿Es la Argentina país victimizado o el poder ha armado un sistema de complicidad y aliento? a todo lo que se describe en las 26 páginas que aportaré con formidable apéndice titulado FUENTES DE INFORMACIÓN INTERNACIONAL, apéndice que permite estudiar de veras la seriedad de lo que aportaré

En fin: independientemente de otras presentaciones que podré hacer, V.S. tiene a la vista la necesidad de una investigación de envergadura, de atrevimiento. Pero, por favor, que no ocurra como con las OBRAS SOCIALES BANCO MUNDIAL, donde ciertas morosidades ampararon prescripciones. Ofrezco la comparecencia inmediata, pudiendo ser citado telefónicamente: 4372-6758/6980/8038.

Transparencia Internacional nos pone en el lugar 116 respecto de 180 países, en punto a corrupción. El Presidente de la Corte reclama el protagonismo de los jueces y de la ciudadanía. Atendamos nuestra propia vergüenza y marchemos sin temores aunque sea el capitalismo de amigos- hacia la definición de CUÁNTOS DELITOS HAY DE POR MEDIO EN ESTA ACCIÓN QUE SE PONE EN MARCHA y QUIÉNES SON LOS RESPONSABLES: autores, coautores, cómplices, instigadores, encubridores.

Sólo así

Será justicia.

OTRO SÍ DIGO: Por la magnitud de lo que está ocurriendo, pido del Juzgado que, llegada la feria judicial, disponga lo conducente para avanzar, sostenidamente. Esto es, para que no se detenga el avance de este proceso. Se trata, Sr. Juez, del dinero del pueblo: del soberano al que alude el art. 33 de la Constitución Nacional. Así hacerlo
Será también justicia.

Infertilidad por tabaco

Diferentes estudios han concluido que aquellas mujeres que fuman, son mas propensas a ser infertiles. Una mujer fumadora acelera el envejecimiento prematuro de los ovarios y el deterioro de estos.
El 13% de mujeres que fracasan en los tratamientos de fertilidad debido al cigarrillo.
De acuerdo a lo explicado por Emilio Sojo, especialista en fertilidad del Instituto de Ginecología y Esterilidad (IFER), una mujer que fuma diez cigarrillos diarios tiene los ovarios diez años más viejos, debido a la acción que ejercen sobre ellos la nicotina y otras sustancias tóxicas.
Esta situación también afectaría la respuesta de los cientos de folículos de cada ovario -cada uno de los cuales contiene un óvulo-, generando disfunciones hormonales.
Otro de los problemas que sufren las mujeres adictas al tabaco que desean tener hijos es la pérdida de la capacidad de asimilar los medicamentos para la reproducción asistida, lo que lleva a elevar las dosis.
Sojo explicó que su tasa de embarazos es menor, y que incluso pueden llegar a necesitar el doble de ciclos que las no fumadoras, además de verse afectada la fertilización y la implantación del embrión, publicó el diario Clarín.
La doctora Stella Lancuba, especialista en fertilidad del CIMER (Investigaciones en Medicina Reproductiva), aseguró que la menopausia les llega entre 1 y 4 años antes. Así como también esto le puede traer los mismos problemas a las mujeres fumadoras pasivas.

lunes, 1 de junio de 2009

Mujeres en riesgo


Estudios recientes sobre el tratamiento del consumo y adicción al tabaco del médico internista y neumólogo, Dr. Juan Manuel Luna determina que una de las causas más frecuentes de infertilidad femenina la constituye el tabaquismo, ya que la adicción al cigarrillo y los componentes del humo que se liberan durante el fumado generan una alteración en los ciclos de las hormonas femeninas y provocan trastornos menstruales.
“Las consecuencias del cigarro en las mujeres van más allá de aspectos estéticos tales como cabello reseco, arrugas prematuras o uñas y dientes amarillos. El tabaquismo en ellas está estrechamente vinculado con infertilidad, menopausia prematura, cáncer de cérvix y de mama” señaló el Dr.
La Red Europea para la Prevención del Tabaquismo señala que la mujer fumadora está expuesta a todos los daños que el cigarrillo causa en los hombres, pero ellas son especialmente vulnerables a ciertas patologías tales como infarto agudo de miocardio (IAM), enfermedades cerebro vasculares, hipertensión arterial, bronquitis crónica y enfisema pulmonar debido a componentes hormonales propios de su género.


El efecto carcinógeno del tabaco en el organismo humano se duplica en la mujer por las características de su metabolismo.Las mujeres son más susceptibles a los daños del tabaquismo en tanto un cigarro fumado por una mujer equivale a 1.7 en un hombre.



jueves, 28 de mayo de 2009

Tabaco radioactivo

El 24 de noviembre del 2006 el mundo supo que un ex agente del KGB, Alexander Litvinenko, había sido envenenado mientras estaba en Londres con una sustancia radiactiva que había ingerido con la comida o la bebida: Polonio 210. Durante varios días la opinión pública internacional siguió perpleja tan curiosa "historia de espías". La investigación policial del rastro radiactivo llevaría hasta unos aviones de la Britsh Airways así como a distintos lugares de Londres y luego de Alemania... hasta llegar a Moscú. La historia parecía demostrar que los mejores guiones se encuentran a menudo en la vida real.Cientos de millones de personas de todo el mundo contemplaron pues en televisión la dramática imagen de Litvinenko -sin pelo, abatido y postrado en la cama del hospital- hasta que finalmente murió. Informaciones que muchos siguieron mientras fumaban tranquilamente ante la pantalla un cigarrillo, comentando con sus allegados lo peligroso que es el Polonio-210 mientras, tras dar una calada al cigarrillo, exhalaban con tranquilidad el humo ignorando que en ese mismo momento la peligrosa sustancia de la que se hablaba en la tele ¡estaba impregnando sus pulmones y los de quienes les acompañaban!
Y es que ¡desde la década de los años 60 del pasado siglo XX ¡se sabe que hay Polonio 210 en los cigarrillos! Una información que se ha tratado de ocultar a toda costa. Y, sin embargo, entre los millones de documentos que la Philips Morris se vio obligada a desclasificar con motivo de las demandas presentadas contra la compañía en Estados Unidos al menos cerca de un centenar hablaban de la radiactividad alfa producida durante la combustión de los cigarrillos.
La mayor parte del Polonio 210 deriva de los fertilizantes fosfatados que se utilizan en las plantaciones de tabaco. La planta absorbe con sus raíces el Polonio 210 del suelo y lo almacena en sus hojas donde este isótopo radiactivo permanece a través de todo el proceso de secado e industrialización. Debido a la temperatura de combustión del cigarrillo (600 - 800º C) el Polonio 210 se volatiliza y se inhala en parte en forma de humo y en parte en forma de partículas que se depositan rápidamente en los tejidos del aparato respiratorio, sobre todo a nivel de las bifurcaciones bronquiales. Los filtros del cigarrillo capaces de retener algo de alquitrán y otros agentes carcinogénicos químicos son completamente ineficaces contra los vapores radiactivos por lo que el Polonio 210 se deposita en los pulmones del fumador. Y otra parte queda, claro está, a disposición de todo aquel que aspira el humo ambiental.


Un investigador italiano, Vincenzo Zagá, publicó ya en 1996 Humo de tabaco y radioactividad alfa (Polonio 210) y desde entonces no ha dejado de señalar en todos los foros internacionales el peligro de las radiaciones alfa procedentes del Polonio 210. Tras investigar la presencia de radioactividad alfa en cinco marcas de tabaco concluyó: "El Polonio 210 presenta un riesgo pulmonar muy alto como iniciador de tumores broncopulmonares por radioactividad alfa (4 casos sobre 10.000 fumadores/año) sin tener en cuenta su papel como 'promotor' (co-carcinógeno) de tumores broncopulmonares debido a su acción sinérgica con otras sustancias oncogénicas". De hecho, C. Everett Koop, quien fuera Cirujano General en Estados Unidos, declaró que la radiactividad, más que ningún otro producto, es la razón de ser de al menos el 90% de todos los cánceres de pulmón.
El Polonio 210 se encuentra además entre los once compuestos presentes en el humo del tabaco que han sido claramente clasificados por la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer como claramente carcinogénicos junto a la naftilamina-2, el aminobifenilo-4, el benceno, el cloruro de vinilo, el óxido del etileno, el arsénico, el berilio y los compuestos de níquel, cromo y cadmio.
Asimismo, un fumador de dos paquetes al día absorbe una radiación que multiplica por siete la que procede del gas radón, un reconocido cancerígeno ambiental que se encuentra de modo natural en el subsuelo.
El historiador de la Universidad de Stanford (EEUU) Robert Proctor, perito en algunos pleitos contra las tabaqueras, publicó recientemente en The New York Times que quienes fuman un paquete y medio de cigarrillos reciben una dosis de radiactividad al año similar a la que hubieran recibido de haberse hecho aproximadamente 300 radiografías de tórax; casi una diaria.
Milirrems -medida de las radiaciones de los rayos X- arriba o abajo, picocurios -medida de la absorción del Polonio 210- arriba o abajo, lo cierto es que nadie discute la naturaleza venenosa del Polonio 210 que no sólo puede acabar provocando cáncer de pulmón sino contribuir a la aparición de daños genéticos, cáncer de hígado y de vejiga, úlcera de estómago, leucemia, cirrosis hepática y diversas enfermedades cardiovasculares.
En suma, ¿sabía usted que el Polonio 210 utilizado como arma mortal en el caso Litvinenko forma parte inherente del tabaco? Suponemos que no. Seguro que ni siquiera sabe que en el humo de los cigarrillos se encuentran presentes tras el proceso de combustión ¡más de 3.000 productos! de los que al menos 60 que han podido ser estudiados son claramente cancerígenos. Aunque lo realmente grave no es que usted no lo sepa sino que la Administración tampoco lo sabe. O eso dice. Y en lugar de obligar a la industria a dar a conocer todas las sustancias químicas que utiliza y los efectos que provocan en la salud ha preferido apelar -una vez más- a la responsabilidad individual de los fumadores -nada informados como consumidores- con una ley antitabaco que además nació cobarde en su planteamiento inicial al no hacerla extensiva a todos los lugares públicos, al contrario que en Irlanda donde su ley ha sido todo un éxito.

Sahumerios cancerigenos

El incienso es un producto que se utiliza en todos los ambientes. Muchas personas lo usan para tranquilizarse y darle un aroma especial a su ambiente pero ahora, una investigación realizada en Singapur reveló que encender incienso regularmente incrementaría el peligro de contraer cáncer de boca, garganta y pulmones.

El estudio realizado por los científicos llevó doce años, y está respaldado por anteriores investigaciones que prueban que el humo liberado contiene químicos que son causantes de esta enfermedad.

Entre 1993 y 1998 el equipo entrevistó más de 60 mil chinos en Singapur, de entre 45 y 78 años. Se les preguntó cuánto incienso utilizaban y registraron información detallada sobre sus hábitos de vida como su dieta, si fumaban o bebían alcohol.

En 2005 el grupo chequeó la salud de las personas entrevistadas, utilizando el Registro Nacional de Cáncer de Singapur. Del grupo original, 325 personas habían desarrollado cáncer en la parte superior del tracto respiratorio, y 821, en los pulmones.



Luego de tomar en cuenta otros factores causantes de esta enfermedad, como el fumar, el equipo descubrió que la quema de incienso estaba vinculada al aumento de ciertos tipos de cáncer de pulmón, garganta y boca lo que incluyó cáncer de la nariz y senos nasales, la lengua y la laringe.

(La exposición al incienso en combustión durante largos periodos de tiempo aumenta el riesgo de desarrollar cáncer en las vías respiratorias superiores. Aunque, aclaran, no aumentaría el riesgo general de cáncer de pulmón.)

Los científicos del departamento de investigación en epidemiología del Instituto Statens, en Copenhague, aseguraron que "numerosos estudios muestran que el incienso es un potente productor de materia particulada, y que su humo contiene sustancias carcinógenas; por eso creo que debe ser usado con precaución", advirtió su autor, Jeppe Friborg.

Qué hacer, entonces, frente a esta situación. "Se debe minimizar el uso frecuente de sahumerios en las habitaciones donde la gente vive, o al menos asegurar suficiente ventilación. "Encontramos que el aumento en el riesgo de cáncer estaba presente en individuos que reportaban un uso frecuente de incienso por muchos años, por lo tanto, debería evitarse la exposición repetida", dijo Friborg.

Según Healthday News, otros profesionales avalaron esta advertencia. "La American Lung Association lo añadirá como factor de riesgo", comentó Norman Edelman, director de esa asociación.

"No es tan peligroso como fumar un paquete de cigarrillos al día por 20 años, pero es peligroso". El incienso produce materia particulada, y se sabe que contiene posibles carcinógenos como hidrocarburos poliaromáticos (HPA), carbonilos y bencenos.

martes, 26 de mayo de 2009

El Proyecto Latino en Argentina

El Proyecto Latino en Argentina

es Nobleza Piccardo y Massalin Particulares


Nobleza Piccardo, empresa argentina de British American Tobacco, y Massalin Particulares de Philips Morris International, intervinieron en la realización del Proyecto Latino desde 1991, con la finalidad de presentar al humo ambiental del tabaco como inofensivo y evitar las restricciones al consumo de cigarrillos en público, objetivo conseguido hasta la actualidad.

Las empresas tabacaleras siempre han rechazado las numerosas evidencias sobre los daños que causa el humo de segunda mano en la salud de las demás personas que no fuman, para evitar que se impida fumar en lugares públicos.

Desde 1991 Nobleza Piccardo y Massalin Particulares, que dependen de las internacionales British American Tobacco y Philip Morris International, no solamente se opusieron a que se prohibiera fumar en lugares públicos, sino que llegaron a contratar académicos y científicos para que presentaran trabajos con conclusiones falseadas afirmando que el humo de tabaco ambiental no producía daño. Esto se conoció como el "Proyecto Latino", dirigido a minusvalorar los trabajos científicos serios que presentaban los perjuicios reales del humo de segunda mano sobre quienes no fuman.



Proyecto Latino

La cuestión de la exposición al humo de tabaco ajeno se convirtió en un tema de actualidad en los Estados Unidos a medida que aumentaban las pruebas científicas sobre sus efectos dañinos en la salud. La Agencia de Protección Ambiental (EPA) y el Instituto Nacional de Seguridad y Salud Ocupacional (NIOSH), publicaron informes que confirmaban que los llamados fumadores pasivos se encontraban expuestos a un riesgo considerablemente mayor de sufrir enfermedades. Ante esto la industria tabacalera quiso contrarrestar la información científica que vinculaba el humo ambiental de tabaco (HTA), o humo de tabaco ajeno, con la enfermedad y, en especial, para prevenir los crecientes esfuerzos de control del tabaquismo en América Latina.

Una estrategia fundamental del Proyecto Latino era la de cambiar el centro del debate público para pasar de los efectos sobre la salud del tabaquismo pasivo a cuestiones más amplias, como la calidad del aire en la región, sugiriendo que el humo de tabaco ajeno era un factor insignificante en la contaminación del aire en espacios cerrados.

Según documentos secretos divulgados por la industria tabacalera a partir de 1998, y examinados a solicitud de la OPS, la industria del tabaco compró la ayuda de respetados profesionales científicos y médicos para socavar las iniciativas de control del tabaquismo en América Latina. En uno de esos casos, las empresas tabacaleras contrataron al decano del Programa de Posgrado en Ciencias de la Salud, de la Universidad Católica de la Argentina, amigo personal del entonces presidente Carlos Menem, para hacer presión contra las leyes que prohibirían la publicidad y restringirían el consumo de cigarrillos en lugares públicos o cerrados.

Por otra parte las empresas tabacaleras no solamente contrataron a investigadores médicos y científicos de toda la región para tergiversar los estudios científicos que vinculaban el humo de tabaco con enfermedades en no fumadores, sino que también compraron la adhesión de algunos medios de comunicación mediante viajes con todos los gastos pagos y conferencias a favor de la industria copatrocinadas por asociaciones de periodistas. Y además diseñaron campañas de "prevención del tabaquismo en los jóvenes" principalmente como herramientas de relaciones públicas en forma simultánea con sus estrategias de mercado que tenían como destinatarios a los fumadores jóvenes.

Los científicos contratados como lobbistas tenían cuatro tareas básicas:

1. Publicar estudios sobre la calidad del aire en los espacios cerrados.

2.Publicar evidencias que demuestren que el fumar en forma pasiva no es riesgoso para la salud.

3. Organizar simposios y congresos regionales, científicos y con los medios de difusión para desestimar los efectos nocivos para los fumadores pasivos.

4. Hacer lobby con políticos regionales para evitar la promulgación de leyes que limiten fumar en espacios públicos.

El Proyecto Latino continuó hasta por lo menos 1998, y no se ha encontrado evidencia de la finalización del mismo,
siendo Argentina el caso más notable de cómo la industria puede comprometerse con el poder político, con la elección de Carlos Benjamín Álvarez como consultor, decano de la Facultad de Ciencias Médicas de la UCA y médico consejero del Presidente Menem.

Alvarez organizó almuerzos con miembros del gobierno y personal de prensa, así como reuniones con miembros actuales y habituales del congreso de los EEUU, para compenetrarlos con la "no propiedad de restringir el uso del cigarrillo, teniendo en cuenta los otros desafíos que debían afrontar los responsables de las decisiones políticas del país".

El 30/9/92, el Senado de la Nación aprueba la Ley Neri, que daba por finalizada la publicidad y la promoción del cigarrillo, así como limitaba en forma severa el uso del mismo en los espacios públicos. Una campaña amplia desarrollada por Alvarez, convenció al Presidente Menem, quien vetó esta ley el 13/10/92.



Nobleza Piccardo y Massalin Particulares

Actualmente estas empresas muestran una incoherencia con un enfoque basado en falsedades. Y así simulan reconocer que el público debe guiarse por las conclusiones de salud pública para decidir si permanecer en lugares donde hay humo de segundo mano, pero estiman exagerada y carente de evidencias científicas las afirmaciones en contra del humo de tabaco en el ambiente. Dejan librada al criterio de los propietarios de bares y restaurantes el controlar o no el tabaquismo en sus locales.




Esto lo podemos ver en el sitio web de Nobleza Piccardo sobre

HUMO DE TABACO EN EL AMBIENTE:

www.noblezapiccardo.com



Y en el sitio de Philip Morris sobre "Restricciones al consumo de tabaco"

En Políticas, prácticas y posiciones:

www.philipmorrisusa.com/es/policies_practices/smoking_restrictions.asp







Nobleza Piccardo afirma en "HUMO DE TABACO EN EL AMBIENTE":

"Algunos estudios indican que la exposición al humo de tabaco ambiental, o fumado pasivo, produce algunas enfermedades crónicas. Nosotros consideramos que estas afirmaciones no tienen suficiente sustento en la ciencia desarrollada hasta el momento".

"Basándonos en nuestra evaluación de los estudios realizados y de los más recientes desarrollo de la ciencia, consideramos que muchas de las afirmaciones en contra del humo de tabaco en el ambiente han sido exageradas y poco fundamentadas".

"Específicamente, no creemos que haya sido demostrado que cause enfermedades crónicas, tales como el cáncer pulmonar, enfermedades cardiovasculares o enfermedad pulmonar obstructiva crónica en adultos no fumadores".



Philip Morris afirma en "Restricciones al consumo de tabaco" - en Políticas, prácticas y posiciones:

"El humo de tabaco en el ambiente (ETS por sus siglas en inglés), también llamado humo de segunda mano, es una combinación del humo proveniente del extremo encendido de un cigarrillo más el humo exhalado por una persona que fuma".

"En muchos lugares públicos de interiores, existen maneras razonables de respetar la comodidad y las opciones de los adultos fumadores y no fumadores. Creemos que los propietarios de los comercios, particularmente los propietarios de bares y restaurantes, son los que más saben acerca de cómo conciliar las necesidades de sus clientes, y deben tener la oportunidad y la flexibilidad para determinar la política sobre consumo de tabaco en sus establecimientos. El público entonces puede elegir si quiere frecuentar o no los lugares donde está permitido fumar".

"En los lugares de interiores donde está permitido fumar, los propietarios del comercio deben contar con la flexibilidad necesaria para decidir cómo conciliar mejor las preferencias de fumadores y no fumadores, por medio de separaciones, habitaciones separadas y/o ventilación de alta calidad".

"El público debe guiarse por las conclusiones de los funcionarios de salud pública en relación con los efectos del humo de tabaco en el ambiente en la salud para decidir si permanecer en lugares donde hay humo de tabaco en el ambiente, o si son fumadores, cuándo y dónde fumar alrededor de otras personas".



La "sensatez" de la industria del tabaco

Las empresas tabacaleras apoyan el desarrollo e implementación de políticas "sensatas" sobre fumar en lugares públicos y de trabajo que tomen en cuenta las preferencias de no fumadores y fumadores, afirmando que los enfoques voluntarios que promueven la designación en lugares públicos de áreas de no fumar y áreas de fumar con una buena ventilación constituyen la manera más sensata y práctica de avanzar.

Estas propuestas técnicas como mejores sistemas de ventilación, limpiadores de aire o separación de espacios, tienen el objetivo de evitar medidas serias porque está comprobado que el humo del cigarrillo no respeta las indicaciones. Aunque las pruebas indican que la ventilación no es una solución eficaz, los fabricantes de cigarrillos siguen apoyando esta opción, para impedir las restricciones al acto de fumar.

Philip Morris deja a la decisión de cada uno el permanecer en lugares donde hay humo de tabaco en el ambiente, o si son fumadores, cuándo y dónde fumar alrededor de otras personas.

Nobleza Piccardo en su página web presenta la LA CONVIVENCIA CON NO FUMADORES y dice:

"Reconocemos que el humo de tabaco ambiental puede generar molestia y preocupación a los no fumadores. Por eso creemos que la industria debe trabajar junto a los gobiernos e instituciones de salud para generar soluciones que alienten la convivencia armoniosa entre fumadores y no fumadores".

"Apoyamos el desarrollo e implementación de políticas sensatas sobre el fumar en lugares públicos y de trabajo. Siempre y cuando pueda lograrse un verdadero y rápido progreso empleando otras medidas, especialmente una buena ventilación, no creemos que se justifiquen las prohibiciones indiscriminadas del fumar".

La OPS destaca que hay en el mundo una campaña para promover la "cortesía de poder elegir" como una opción a la prohibición de fumar en los lugares públicos. Esto implica que el grave problema del humo ambiental del tabaco puede ser resuelto simplemente si los fumadores piden permiso antes de encender un cigarrillo o teniendo secciones separadas de fumadores y no fumadores. Por lo tanto, el humo ambiental del tabaco se presenta como una pequeña incomodidad para los no fumadores, y no como una cuestión de salud.



Responsabilidad Social de la industria del tabaco

Actualmente la industria del tabaco, habiendo quedado en evidencia la adicción por la nicotina y el daño que producen en le salud, está tratando de mejorar su imagen a través de su estrategia de "Responsabilidad Social".

Así deberían actuar con responsabilidad social, pero las empresas tienen el objetivo de vender cigarrillos, a quien sea




Y encontramos en el sitio de Nobleza Piccardo:

"¿Puede una empresa ser socialmente responsable cuando su principal producto puede dañar a las personas?"

"Nuestros productos son riesgosos, pero si una empresa maneja productos riesgosos, creemos que es de vital importancia que lo haga de manera responsable. En Nobleza Piccardo reconocemos el amplio rol que la sociedad demanda a las compañías como ciudadanos corporativos y tomamos esa responsabilidad con mucha seriedad. A través de proyectos e iniciativas ayudamos a cuidar el medio ambiente, promovemos la educación y las actividades culturales y damos nuestro apoyo en las áreas de salud y seguridad".

"Tampoco creemos que a los fumadores deba excluírseles de la sociedad a través de la falta de tolerancia y respeto mutuo por parte de los demás"

Esto es un sofisma que tergiversa la situación real para presentar a quienes no fuman como intolerantes y el no fumar como una falta de respeto. Es decir que si en una reunión algunos fuman, los no fumadores, por respeto, deben ir a no fumar afuera.

La estrategia de Responsabilidad Social es una trampa para la salud, porque los objetivos de la industria tabacalera, de vender más tabaco, son diametralmente opuestos a los objetivos de salud pública. La verdadera responsabilidad social debería ser dejar de fabricar cigarrillos e impulsar a los productores de tabaco a reemplazar los cultivos.



Nobleza obliga

En Argentina está comenzando la toma de conciencia sobre los daños del humo del tabaco y, hay que decir, nobleza obliga, que todavía se fuma en el interior de todos los lugares de reunión.

Se puede decir que Nobleza obliga y Massalin también, a respirar el humo ambiental de tabaco y que sea considerado como una contrariedad sin importancia para los no fumadores, y no como una cuestión de salud.

Si le molesta el humo del cigarrillo en una reunión sea cortés con los fumadores y retírese a no fumar afuera.



Conclusiones

Antes fue el Proyecto Latino realizado mediante la compra de científicos con el objetivo de que estos sostuvieran que el humo del tabaco ambiental no afectaba a los no fumadores.

Ahora es un proceso refinado y simulado, presentándose las empresas tabacaleras como integrantes y protectores de la comunidad que obrando con "responsabilidad social" sostienen políticas "sensatas" sobre fumar en lugares públicos, reconociendo que el humo de tabaco ambiental puede generar molestia y preocupación a los no fumadores, pero no problemas de salud.







El Programa Nacional de Control del Tabaco del Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación (Argentina) ha realizado activas campañas para la toma de conciencia de la población. Asi se presenta un afiche que expresa con claridad que el humo del tabaco no es una SIMPLE MOLESTIA, sino que enferma.

Con su "responsabilidad social" y sus políticas "sensatas" sobre fumar en lugares públicos, las empresas tabacaleras de Argentina sostienen el principio de que el público debe tener derecho a elegir si quiere estar o no en lugares donde se permite fumar y la capacidad de los propietarios de los comercios para determinar la política de su establecimiento en relación con el consumo de tabaco. En resumen: soluciones falsas que soslayan la realidad del daño a la salud producido por el humo ambiental del tabaco.

El Proyecto Latino ahora no compra científicos en Argentina, pero sí políticos y legisladores, que retrasan y obstaculizan la ratificación del Convenio Marco para el Control del Tabaco, que se encuentra para la aprobación del Congreso desde Mayo 2003. El Congreso Nacional debe ratificar el Convenio Marco sin más dilaciones y hay que declarar política de estado la erradicación del tabaco y la sustitución de los cultivos.

Referencias-

OPS - Secretos de la industria tabacalera - Revista Perspectivas de Salud -La revista de la Organización Panamericana de la Salud .Volumen 8, Número 1, 2003

J. Barnoya y S. Glantz - Éxito de la industria tabacalera en la prevención de regulaciones que defienden el derecho de los fumadores pasivos en América Latina: El Proyecto Latino

Nobleza Piccardo - LA CONVIVENCIA CON NO FUMADORES

Nobleza Piccardo - ¿DEBERÍA PROHIBIRSE EL FUMAR EN LUGARES PÚBLICOS?

Página 12 - El proyecto latino, un lobby sin filtro -Buenos Aires-Argentina

Página 12 -Las pruebas de una útil relación -Buenos Aires-Argentina

Nobleza Piccardo - "HUMO DE TABACO EN EL AMBIENTE"

Philip Morris - Políticas, prácticas y posiciones: "Restricciones al consumo de tabaco"

Philip Morris - Regulando el consumo de tabaco en lugares públicos

OMS -Humo Ambiental de Tabaco, 11va. Conferencia Mundial sobre Tabaco y Salud,

OPS - Preguntas frecuentes sobre el humo ambiental del tabaco

Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación (Argentina) - Programa Nacional de Control del Tabaco- Campañas
Related Posts with Thumbnails

Tango "Maldito Humo"