miércoles, 19 de mayo de 2010

Cerati dañado por el cigarrillo


El estado crítico por el que atraviesa el cantante Gustavo Cerati cada vez es de mayor preocupación entre sus seguidores, pero ésta llega también a algunos médicos especialistas.
El director del Instituto FLENI (centro especializado en rehabilitaciones de esta índole), Ramón Leiguarda, quien viajará a Venezuela para atender al cantante, sostuvo que la condición de fumador de Cerati pudo haber sido una de las causas de su afección.
"El cigarrillo es lo más perjudicial, uno de los factores de riesgo vasculares más importantes junto con la hipertensión, la diabetes, la obesidad, el colesterol elevado", concluyó, según informó el diario Clarín de Argentina.
Leiguarda aclaró que lo primero que se tiene que hacer es tratar de superar la etapa crítica en la que se encuentra el cantante de "Te llevo para que me lleves".
"Una vez que se lo pueda evaluar adecuadamente desde el punto de vista neurológico se podrá predecir el grado de daño sufrido por el cantante", indicó.
El especialista también contó que de acuerdo a las imágenes de los estudios que le practicaron a Cerati en Caracas, que le fueron enviadas por correo electrónico, el daño sufrido por el cerebro del artista es algo extenso.
No obstante, el especialista reveló que de acuerdo a las imágenes de los estudios que le realizaron a Cerati en Venezuela, y que le fueron enviadas por mail, el daño sufrido por el artista "es relativamente extenso".
Paradógicamente, Cerati lanzó en 1999, su segundo disco como solista llamado "Bocanada", en cuya portada aparece el cantante rodeado de humo de cigarrillo. Dicha placa discográfica recibió muy buenas críticas.
Lo que debe saber
Hace cuatro años, el ex vocalista de Soda Stereo padeció una trombosis venosa que lo mantuvo inactivo unas semanas.
Además, es conocida su adicción al cigarro. Al parecer, la suma de estos factores más el estrés y cansancio por la intensa gira pudieron provocar su delicada situación.

Discotecas/universidades, los sitios con más humo


Esto no sólo afecta la salud de los jóvenes, sino que los induce a iniciarse en el tabaquismo.


Las leyes de ambientes libres de humo están logrando erradicar de los lugares públicos el que emana del tabaco. Esa es una buena noticia. Lo malo es que en las discotecas y universidades, algunos de los sitios más frecuentados por los jóvenes, no se cumplen.


El dato surge de un vasto estudio que midió la contaminación ambiental por humo del tabaco en establecimientos gastronómicos, pubs, bingos, casinos, discotecas y universidades ubicados en 600 puntos de todo el país.
Los resultados, que permiten valorar el efecto real de las políticas públicas, indican que incluso en las provincias en que existen buenas leyes éstas se respetan... hasta la caída del sol.


"La vida nocturna es un desastre en todas partes -exclama la doctora Verónica Schoj, integrante del Grupo Antitabaco del Hospital Italiano y de la Alianza Libre de Humo de la Argentina (Aliar)-. En Córdoba parece que la ley no existiera, porque se cumple de día. En discotecas y pubs las mediciones fueron altísimas. En las universidades también hay mucha dificultad para hacer cumplir las normas sobre humo del tabaco ajeno. Por ejemplo, en Tucumán el cumplimiento es altísimo, menos en las universidades. Incluso en la Facultad de Medicina y de Derecho."


Para Schoj y para la neumonóloga Marita Pizarro, miembro fundadora de Aliar y coordinadora del estudio local al frente de un equipo de 35 personas, "discotecas y universidades son nichos de resistencia que requieren una estrategia diferenciada. Una vez más, los lugares naturales para los jóvenes no están siendo controlados ni protegidos".


La "Evaluación de la polución ambiental por tabaco en la Argentina en los sectores gastronómicos y discotecas" es la rama local de un gran trabajo internacional lanzado por el Roswell Park Cancer Institute, de Nueva York, ya realizado en 30 países.


Muestra que las buenas leyes tienen efectos excelentes. Es lo que ocurre, por ejemplo, en Neuquén, Bahía Blanca y Tucumán. "Los resultados son espectaculares -dice Schoj-... excepto en las universidades", insiste. En Santa Fe, Córdoba y Mendoza, el cumplimiento es muy bueno, salvo en los locales nocturnos.


Pero en los sitios no protegidos por leyes apropiadas la exposición al humo de tabaco ambiental es altísima. "Es lo que ocurría en Olavarría, La Plata y Godoy Cruz antes de que entrara en vigor la norma", detalla.
El humo de tabaco en el ambiente laboral es la primera causa de muerte por contaminación ambiental.


No importa que el olfato no lo registre: bastan 30 minutos de exposición para que nuestro sistema cardiovascular acuse recibo de la agresión y se inicien cambios en el ritmo cardíaco, en la agregación plaquetaria (responsable de la formación de coágulos) y en el delicado tapiz de las arterias. De allí la importancia de no permitir que invada el aire que nos rodea.
Para realizar las mediciones, los investigadores utilizaron pequeños sensores muy sensibles al residuo de la combustión del tabaco: detectan partículas de menos de 2,5 micrones.


El dispositivo (llamado sidepak ) tiene el tamaño de la palma de una mano y puede llevarse dentro del bolso. Toma una medición por minuto y le basta media hora para trazar una curva gráfica.
"Para hacerse una idea de la trascendencia del humo de segunda mano, basta con mencionar que las partículas del smog que hay en un túnel de Chicago atestado de autos en la hora pico son cinco veces menos que las que se detectan en un ambiente cerrado con humo de tabaco", ilustra Schoj.


La Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA) considera que un aire de buena calidad debe tener menos de 15 microgramos de partículas por metro cúbico de exposición anual promedio. Más de 50 microgramos ya es peligroso para personas con problemas de salud. Un nivel de 250 microgramos por metro cúbico es considerado "peligrosísimo" para personas sanas y no apto para hacer actividad física.


"En las discotecas llegan a encontrarse niveles diez veces más altos. ¡Y los jóvenes están bailando!", destaca Pizarro.


El estudio también permitió medir el "antes" y el "después" de la sanción de las leyes de ambientes ciento por ciento libres de humo.
"En Neuquén y Bahía Blanca medimos en los mismos lugares, el mismo día y a la misma hora, antes y después de la ley -cuenta la especialista-. La diferencia es abismal."


Mostró, además, que no sirven las divisiones para fumadores y no fumadores. "Las «burbujas» para fumadores parecen cámaras de gas, y las partículas también invaden las áreas para no fumadores", afirma Schoj.


Pero la falta de cumplimiento de las normas sobre ambientes libres de humo no sólo tiene un efecto directo sobre la salud: una revisión de 4000 trabajos realizada por Schoj y Pizarro para la Organización Panamericana de la Salud indica que los chicos de entre 10 y 20 años que viven en casas libres de humo tienen un riesgo un 30% menor de iniciarse en el tabaquismo. Algo similar ocurre con los lugares públicos

martes, 18 de mayo de 2010

Es alta la exposición al humo del tabaco


Pese a la prohibición de fumar en bares, discotecas, bingos y universidades.. El tiempo que tarda disfrutar de un "cortado" al paso en un bar donde se permite fumar es suficiente para que los latidos del corazón se aceleren, la presión aumente unos milímetros de mercurio o hasta se dispare una crisis asmática, aun cuando las partículas tóxicas del humo del tabaco no parezcan estar ahí. Y este nivel de contaminación ambiental existe, sobe todo, en los lugares que frecuentan los más jóvenes. Aun en las provincias con normas que prohíben fumar en espacios cerrados, esa exposición al humo de tabaco sigue siendo altísima en los lugares de diversión nocturna, según los datos preliminares para la Argentina del Estudio Mundial de Contaminación Ambiental de Tabaco que acaban de presentarse aquí.


"Es como trabajar dentro de una cámara de gas que deteriora la calidad de vida al aumentar el riesgo cardíaco y reducir la capacidad pulmonar", señaló la doctora Verónica Schoj, que dirige el estudio local. De las 313 mediciones realizadas en bares, restaurantes, discotecas, universidades, bailantas y salas de juego en nueve ciudades del país y dos partidos bonaerenses, la contaminación por humo de cigarrillo, cigarro y pipa en la mayoría de los lugares a los que concurren jóvenes y adolescentes es similar a fumar entre uno y diez cigarrillos diarios, pero en pocas horas.


"Ya a los 30 minutos de estar en un lugar, aunque tenga separación para fumadores y no fumadores, comienzan el lagrimeo, la sequedad de garganta, hiperactividad de las vías aéreas en las personas asmáticas e irritación nasal", explicó la doctora María Elisabet Pizarro, coordinadora del grupo de investigadores.


Es que aunque el ambiente parezca limpio, las partículas tóxicas que contiene el humo se acumulan, se dispersan y permanecen en el ambiente hasta 15 días. De ahí la importancia de que en los lugares cerrados no se fume, incluidos el hogar y el automóvil.


En el estudio, que se está realizando en 24 países, se utiliza un dispositivo que mide en tiempo real en el ambiente la cantidad de partículas de tabaco respirables de menos de 2,5 micrones de tamaño, que son las que llegan hasta el fondo del árbol respiratorio.


"Quizás en estos ámbitos el tabaco esté todavía muy aceptado, aunque tampoco es casual que esto ocurra en los lugares a los que concurren los jóvenes. Las mediciones dieron resultados por encima de los límites considerados peligrosísimos; por ejemplo, en la universidad, los boliches bailables y los pubs. Comparados con la contaminación en la calle, ésta no excede las 15 a 20 partículas por metro cúbico (un nivel considerado entre bueno y moderado para la salud) contra mucho más de 251 partículas en esos ambientes", comentó Schoj, epidemióloga del Grupo Antitabaco del Hospital Italiano y consultora de la Fundación Interamericana del Corazón.


En cambio, está demostrado que cuando esos ambientes son 100% libres de humo de tabaco disminuye un 30% la cantidad de jóvenes que comienzan a fumar. Además, explicó Schoj tras presentar los resultados en el II Congreso Argentino Tabaco o Salud, los mozos que respiran esas partículas tóxicas todas las noches tienen un 25% más de riesgo de morir por cáncer de pulmón y un 30% más de posibilidades de tener un infarto. "En nuestro país, fuma el 2% de los niños de 7 años y el 5% de los chicos de 8 a 9 años. El consumo de tabaco es un riesgo social", aseguró el doctor César Di Giano, presidente de la Unión Antitabáquica Argentina. La droga más adictiva
Esta adicción se inicia entre los 8 y los 15 años, en promedio. "Es la droga de mayor consumo a lo largo de la vida, incluso comparada con el alcohol", agregó Di Giano. Se estima que reduce entre 10 y 12 años la expectativa de vida. Según el doctor Raúl Alonso, de la Unidad Coronaria del Hospital de la Universidad Abierta Interamericana, a los cuatro minutos de encender un cigarrillo el corazón produce 10 latidos más, la presión aumenta entre 2 y 3 milímetros de mercurio, las arterias se contraen y la sangre se coagula con más facilidad. "Recién a los 5 años de haber abandonado el tabaco éste deja de afectar la salud cardíaca", explicó.

En la Argentina, cada año mueren 6000 no fumadores por enfermedades relacionadas con la exposición al humo del tabaco que fuman otros. Y también 40.000 fumadores, de los que casi la mitad, 15.000, son bonaerenses.
"La gran rezagada en el control del tabaco es la provincia de Buenos Aires -señaló Schoj, según los resultados del estudio mundial del Instituto de Oncología Roswell Park, en Nueva York-. Es el único conglomerado grande del país que no avanza." Es que las mediciones en Bahía Blanca demuestran que la ordenanza sobre ambientes 100% libres de humo se cumple en un 94%, mientras que la misma medida en Tandil está en riesgo y en otros centros urbanos bonaerenses en más del 90% de los lugares cerrados hay personas fumando y la concentración de partículas supera el límite más peligroso, que es de 251 partículas por metro cúbico, y llega hasta las 4000 partículas de menos de 2,5 micrones.

"En el país se está avanzando porque un 30% ya vive en ambientes 100% libres de humo -señaló Schoj-. Pero también hay experiencias negativas, como el veto a la ordenanza de Tandil. El intendente es médico y pediatra; no nos queda claro cómo se puede querer vetar una ley que salva vidas."

El Convenio Marco de Control del Tabaco (CMCT) es un acuerdo mundial para regular el consumo de tabaco mediante la reglamentación de la publicidad, la diversificación de los cultivos en los países productores de tabaco -la Argentina es uno de los cinco principales del mundo- a través de la cooperación científica y el establecimiento de ambientes 100% libres de humo. "Es el primer tratado internacional de salud pública que protege a fumadores y a no fumadores", afirmó César Di Giano, de la UATA. La Argentina es el único Estado del Mercosur que aún no lo ratificó. En el país, 8 de cada 10 aceptan que no se fume en el lugar de trabajo o en espacios cerrados.

lunes, 17 de mayo de 2010

Embarazadas que fuman perjudicarán a sus nietos


Así lo indica el primer análisis transgeneracional realizado en España. Los efectos negativos de la nicotina no sólo alcanzarían al feto, sino que serían perjudiciales para los futuros nietos
Según revela el primer análisis transgeneracional realizado en España sobre los riesgos del cigarrillo, fumar durante el embarazo tendría efectos perjudiciales para los nietos de la fumadora.

El estudio, publicado en el mes de abril en la revista Journal of Pediatrics and Child Health, evaluó los datos de 128 niños con cáncer nacidos entre los años 2001 y 2005, y otros tantos menores sanos que se compararon como grupo control.

Los investigadores recopilaron minuciosamente datos sobre el consumo de tabaco de sus madres y abuelas, así como otros factores ambientales que pudiesen estar implicados en su diagnóstico.

Como confirma en el portal El Mundo el profesor Philip Landrigan, de la Unidad de Salud Pediátrica Medioambiental del Hospital Mount Sinaí de Nueva York, esta es la primera vez que se demuestra esta transmisión "intergeneracional".

"Es posible que los carcinógenos del tabaco causen tumores mediante cambios epigenéticos en el ADN", indica el profesional.

El informe señala que la exposición al tabaco durante generaciones previas "puede marcar el óvulo que dará lugar al nieto con susceptibilidad para el desarrollo de tumores", concluye el autor.

Mientras sus conclusiones se ratifican, insisten en que de momento lo más urgente es que las familias con niños diagnosticados de cáncer dejen de fumar urgentemente. "Sin duda, su ambiente y calidad de vida mejorará, como puede hacerlo también su supervivencia a largo plazo en la edad adulta", aseguran.

viernes, 14 de mayo de 2010

Jorge Lanata esta dejando el cigarillo



Lo que empezó como una neumonía fruto de su adiccion al cigarrillo derivó en una pericarditis que obligó a que lo operaran.Quien fuera el mayor apologista televisivo del cigarrillo y su inocuidad sobre terceros ahora dice:"En Bariloche tuve una neumonía y eso derivó en una pericarditis, que es una inflamación de la capa que recubre el corazón y me tuvieron que operar, por eso ahora pasé de fumar dos o tres atados diarios a solo medio", afirma el periodista. A su vez en su programa afirmo estar utilizando ahora parches y estar tomando una medicacion contra el tabaco.
Se viene un nuevo Lanata libre de humo?

Contaminación del aire = deficiencias mentales


La contaminación ambiental parece representar un peligro importante para el desarrollo mental de los chicos. En un estudio científico se determinó que los bebés cuyas madres estuvieron expuestas a aire poluido durante el período de gestación podrían sufrir problemas en su desarrollo cognitivo tiempo después, alrededor de los cinco años de edad.
Eso concluyó un estudio publicado en la revista científica Environmental Health Perspectives.
"Este hallazgo es preocupante porque el coeficiente intelectual es muy importante para que los jóvenes tengan buenos resultados académicos", afirmó Frederica Perera, del Centro Columbia para la Salud Ambiental de los Niños (Estados Unidos).
Los investigadores trabajaron con 214 chicos sanos de la ciudad de Cracovia (Polonia) entre los años 2001 y 2006. Durante la gestación, sus madres contestaron un cuestionario destinado a analizar su exposición a los hidrocarburos aromáticos policíciclos (HAP). A su vez, los autores tomaron muestras de sangre de las voluntarias o del cordón umbilical al momento del parto, nuevamente con el objetivo de constatar la presencia del contaminante.
Tras el nacimiento, los especialistas siguieron la salud de los chicos y les realizaron un test de inteligencia y habilidad a la edad de cinco años.
Los hidrocarburos aromáticos policíciclos incluyen alrededor de 100 sustancias químicas que son liberadas al medio ambiente cuando se queman los combustibles usados para el transporte, la calefacción y la producción de energía, entre muchos otros.
Susan Edwards, la autora principal, sostuvo que los niños expuestos a estos contaminantes durante la gestación podrían tener resultados mucho menores en las pruebas de inteligencia y en el cálculo de su coeficiente intelectual.
Los investigadores explicaron que estos resultados podrían confirmar los hallazgos que ellos mismos realizaron en un estudio que tuvo lugar en Nueva York (Estados Unidos) en 2009, cuando también estudiaron el efecto de los HAP en la inteligencia de los niños.
"Estos hallazgos contribuyen a la creciente evidencia que relaciona la contaminación ambiental del aire con efectos adversos en la salud de los niños. Este conocimiento es muy relevante para el desarrollo de políticas públicas de salud", afirmó Edwards


Sustancias

Los contaminantes analizados son los más problemáticos para la salud: las partículas en suspensión menores de diez micras (PM10) y menores de 2,5 (PM2,5), el dióxido de azufre (SO2), dióxido de nitrógeno (NO2), monóxido de carbono (CO), compuestos orgánicos volátiles (VOCs) y ozono troposférico (O3). Se trata de sustancias emitidas por los motores de combustión de los vehículos, en especial los modelos diesel - entre un 40 y un 60% de la contaminación urbana se debe al tráfico-, de gases derivados de los procesos industriales, de centrales térmicas, estufas y cocinas de gas, de gasolineras e incluso del humo del tabaco.

Su presencia en las ciudades más pobladas o con mayor densidad industrial guarda relación directa con un buen número de enfermedades: ataques de asma, bronquitis, ataques cardiacos y otras afecciones pulmonares y cardiovasculares crónicas. Los colectivos más vulnerables son, como siempre, los niños y los mayores de 65 años, enfermos cardiopulmonares y las mujeres embarazadas, recuerdan los autores.

Fumar engorda


Especialistas de la Universidad de Navarra realizaron una investigación que se propuso abordar algunos mitos y demostró que lo mejor para no engordar es no haber fumado nunca


Que el cigarrillo ayuda a no engordar; que al dejar se produce una "explosión" orgánica en la cual producto del desajuste generado al abandonar el hábito el cuerpo cambia y los kilos aumentan considerablemente. Que no, que lo mejor es no fumar nunca para poder mantener un peso ideal. Todas estas frases se escuchan muy a menudo entre la gente, tanto mujeres como hombres, cuando se discuten las principales ventajas o desventajas del fumar, un acto que se sabe claramente nocivo para el organismo.

Pero, ¿cuál es la verdad? ¿Existe una raíz científica que sostenga aquello que sobre todo las chicas señalan con tanta vehemencia: "El cigarrillo ayuda a no aumentar de peso". ¿Esa es la razón por la cual al dejar de fumar se engorda?

Justamente a fin de desentrañar ese interrogante el doctor Francisco Javier Basterra-Gortari, del departamento de Medicina Preventiva de la Universidad de Navarra en España, realizó una investigación a través de la cual concluyó que, contrariamente a lo que se cree, el cigarrillo no sólo no ayuda a mantener un peso adecuado o ideal, sino que además engorda.

"La gente cree -erróneamente- que el tabaco adelgaza o al menos ayuda. Pero eso no es así. De hecho, en nuestra experiencia hemos podido mostrar que, ciertamente, el mito que indica que al dejar de fumar se engorda es real; pero además y fundamentalmente hemos visto que también los fumadores activos, progresivamente y casi sin darse cuenta, van aumentando de peso", remarcó el especialista, líder del análisis que se prolongó por cuatro años, del cual participaron 7.565 personas y cuyas conclusiones integran la reciente edición de la Revista Española de Cardiología.

Durante el mencionado período, los participantes fueron analizados en función de sus hábitos dietéticos auque también en relación al grado, tipo y cantidad de actividad física realizada. Su peso también fue evaluado periódicamente.

"Tomando como referencia a las personas no fumadoras (y que además nunca habían tenido el hábito) involucradas en el estudio, encontramos que los fumadores activos aumentaron exactamente medio kilo. También se registró un incremento -en este caso mayor- en los hombres y las mujeres que al comenzar el estudio fumaban y en algún momento de este decidieron abandonar. En esos casos el incremento fue de entre 1,5 y 2 kilogramos", afirmó el doctor Basterra-Gortari.

"Además pudimos comprobar lo que dice el mito: las mujeres del estudio que en algún momento dejaron de fumar aumentaron entre 300 y 400 gramos. Como investigadores tenemos muy en cuenta que este aumento a priori puede no parecer muy importante. Pero si pensamos que la experiencia sólo se extendió por cuatro años, nos daremos cuenta que en el curso de la vida este incremento puede acentuarse cada vez más", agregó el científico español.

Aunque el tabaquismo, tal como postuló al ser consultado por PRO-SALUD News el doctor Fernando Müller, médico especialista en Clínica Médica y Medicina Interna, director del Proyecto Medef (Médico Especialista en Dejar de Fumar), "afecta a ambos sexos por igual, ya que tanto las mujeres como los hombres que fuman corren el mismo riesgo", la realidad es que en caso de ellas la cesación a veces puede complicarse más debido a la dependencia que existe en relación a la ganancia de peso.

"Por eso, añadió Müller, además socio fundador de Asociación Argentina de Tabacología (AsAT), es importante que siempre se cuente con apoyo médico al intentar dejar de fumar, para que esas situaciones aleatorias que hacen a la cesación puedan ser manejadas por un profesional".

Más allá de estos hallazgos, los especialistas no fueron capaces de explicar el porqué de la relación entre el tabaquismo (o la cesación) y los cambios de peso.

Sin embargo, esbozaron: "La causa probablemente esté relacionada con una cuestión de hábitos. Si pensamos que una persona fuma sabiendo lo dañino que es para el organismo, podemos inferir que no se cuida del todo y que es probable que caiga en otros hábitos igual o más nocivos".

"De ahí se desprende un concepto a mi criterio fundamental: el tabaquismo es un factor de riesgo, no sólo en sí mismo sino también por las condiciones de vida que genera y porque influye en el desarrollo de muchas patologías y afecciones de variada severidad", finalizó el doctor Francisco Javier Basterra-Gortari, tal como consta en la última edición de la Revista Española de Cardiología.

Fuente: InfoBae
Related Posts with Thumbnails

Tango "Maldito Humo"