sábado, 18 de febrero de 2012

Prohibir fumar en casa


Una investigación realizada en Gran Bretaña, Irlanda, Francia, Alemania y Holanda reveló que una cantidad importante de fumadores decidió prohibir el tabaco en sus propios hogares luego de que se introdujeran las leyes públicas nacionales “libres de humo”



Las prohibiciones a fumar en oficinas, restaurantes y otros lugares públicos no llevan a los fumadores a encender más cigarrillos en casa, sino que de hecho los impulsan a aplicar restricciones extra sobre el hábito, según un estudio europeo.

Algunos oponentes a las restricciones al cigarrillo en lugares de trabajo y públicos argumentaban que las leyes antitabáquicas llevarían a un desplazamiento del hábito a las casas de los fumadores, lo que podría aumentar la exposición de los no fumadores -sobre todo los niños- al humo de segunda mano.

Pero Ute Mons, del Centro de Investigación Alemán del Cáncer y la Unidad de Prevención del Cáncer del Centro para el Control del Tabaco en Heidelberg -colaborador de la Organización Mundial de la Salud (OMS)- y cuyo trabajo fue publicado en la revista Tobacco Control, dijo que sus hallazgos sugerían lo contrario.

“Nuestros hallazgos demuestran que la legislación libre de humo estimularía a los fumadores a establecer prohibiciones totales al cigarrillo en sus hogares”, escribió la experta en el estudio. El tabaquismo produce cáncer pulmonar, que suele ser letal, y otras enfermedades respiratorias crónicas. También es uno de los principales factores de enfermedad cardiovascular, responsable de la mayor cantidad de muertes en el mundo.

La OMS advirtió el año pasado que el tabaco causaría la muerte de casi 6 millones de personas en el 2011, incluidos 600.000 no fumadores expuestos al humo de segunda mano.

Se teme que la tasa anual de muertes aumente a 8 millones para el 2030. El estudio publicado el martes se basó en dos sondeos realizados en el 2003/4 y en el 2008/9 a más de 4.600 fumadores de los cuatro países con legislación antitabáquica, además de 1.080 fumadores de Gran Bretaña que sirvió como comparación en un momento en que no contaba con normas libres de humo.

Antes de que las leyes entraran en vigencia, la mayoría de los fumadores tenía al menos restricciones parciales al cigarrillo en casa, aunque las proporciones variaban mucho entre los cuatro países, con los niveles más altos de limitación hogareña en Alemania y Francia, hallaron los investigadores.

Pero luego de que la legislación libre de humo entrara en vigencia, el porcentaje de fumadores que prohibían fumar en el hogar trepó un 25 por ciento en Irlanda, un 17 por ciento en Francia, un 38 por ciento en Alemania y un 28% en Holanda, mostró el estudio.

Las prohibiciones hogareñas al cigarrillo solieron adoptarse más cuando el fumador planeaba abandonar el hábito, cuando se producía el nacimiento de un bebé y cuando el fumador era alguien que respaldaba abiertamente la restricción de fumar en bares. En términos de datos crudos, el porcentaje de fumadores de Gran Bretaña que puso en marcha en el hogar prohibiciones al tabaco también trepó un 22 por ciento entre ambos sondeos.

La segunda encuesta se realizó apenas unos meses antes de que entrara en vigencia la veda británica al tabaco. No obstante, luego de tener en cuenta factores que podían generar confusión, como la demografía y la historia de tabaquismo, los investigadores hallaron que el porcentaje de fumadores que prohibía fumar en casa había crecido significativamente en Francia, Alemania, Holanda e Irlanda, pero no demasiado en el Reino Unido.

Fuente: Reuters

martes, 17 de enero de 2012

El cigarrillo ya no es sexy


Cuando era chica no veía la hora de ser adulta para empezar a fumar. Estaba fascinada por el sex appel que desprendía el rubio de Camel cada vez que bajaba del jeep y se prendía un puchito; más me gustaban las publicidades de los inoxidables Nono Pugliese y Claudia Sánchez, ella siempre espléndida, echando el humo con estudiado desgano por la rendija de sus dientes de conejo.

Fumé como un ekeko durante los años de facultad, pero esa absurda percepción del glamour del vicio se me fue el día que un chico me dijo que olía mal. De eso no te das cuenta hasta que alguien te lo dice. Inconscientemente muchas personas ven en el cigarrillo un accesorio de la seducción, algo que subraya la masculinidad en un hombre y aporta un halo erótico a la mujer que pita con gesto de suficiencia, o rebeldía.

Hace unos días se celebró en Santiago de Compostela, España, el XI Congreso Español de Sexología organizado por la Federación Española de Sociedades de Sexología, y una de las ponencias anunció que el acto de fumar, amén de provocar cáncer y otras desgracias, también causa gravísimos problemas a la hora de la seducción. “El tabaco ya no es sexy”, agregó una sexóloga, ante una audiencia que seguramente no veía la hora de salir a prenderse un cigarro.

Es verdad que pasada la furia de la adolescencia y la estupidez de la juventud uno cae en la cuenta de que el tabaco no es nada sexy, sino lo contrario: deja olor en la boca, la ropa, el pelo, y tiñe de amarillo los dientes. De gris los dedos. La última vez que rechacé un hombre fue justamente porque durante toda la velada se la pasó con el Gitanes “incrustado” entre los labios, y culpa de su hábito me pesqué un resfrío (tenía que acompañarlo a fumar a la vereda, porque ya no se podía en los espacios cerrados).

Según la sexóloga, “un hombre que huele a humo suele dar repelús y las mujeres con los dientes amarillentos por la nicotina y la piel poco hidratada pueden causar rechazo entre quienes desean cortejarlas” y agregó la especialista que los viciosos, además suelen tener problemas de erección y que las damas fumadoras son menos activas en la cama.

El hábito de fumar, coincidieron los médicos, sexólogos y psicólogos, “va en detrimento de las relaciones sexuales”. Cada cigarrillo causa, por el efecto de la nicotina, una media hora de “vasoespasmo arterial”. De esta manera, una persona que permanece despierta 16 horas al día y fuma 30 cigarrillos “no le da descanso a sus arterias”, lo que “no es una ayuda para los vasos de los genitales que necesitan dilatarse para lograr la erección en el hombre o la lubricación en la mujer”.


La presidenta de la Federación, Miren Larrazábal, alertó que el “aún desconocido efecto negativo del tabaco en la seducción” interfiere perjudicialmente sobre “los principales pilares de la sexualidad”, que son la reproducción, el placer y la comunicación. ”Unos dientes amarillos, un aliento fuerte y molesto o una piel debilitada y deshidratada son factores que actualmente retraen la atracción y debilitan el proceso de seducción”, concluyó la experta.

…. antes que ser una marginada sexual, prefiero apagar el pucho.

jueves, 29 de diciembre de 2011

Un buen dia para dejar de fumar

El primer día de un nuevo año suele ser una de las fechas más utilizadas por los fumadores para tomar la decisión de dejar de fumar. En la última semana del 2011, el Ministerio de Salud de la Nación brinda recomendaciones a todos aquellos que están pensando en comenzar una vida con hábitos más saludables a partir del 1º de enero de 2012.

“La decisión puede dispararla un pedido de nuestros hijos u otros familiares, el consejo de un médico o la sana elección de empezar una nueva vida, liberada de las ataduras con las que el tabaco nos condiciona”, aseguró el viceministro de Salud, Eduardo Bustos Villar, quien instó a los fumadores “a dejar el hábito el próximo 1º de enero o cualquier otro día para así ganar salud y calidad de vida”.

“Cuanto antes se deja de fumar, mejor es, ya que el organismo tiene más tiempo para recuperarse de todos los daños que ha sufrido por el consumo de tabaco”, explicó el coordinador del Programa Nacional de Control del Tabaco del Ministerio de Salud de la Nación, Mario Virgolini, al tiempo que agregó que “existen servicios para dejar de fumar en todo el país, por lo que obtener ayuda una vez que se ha decidido dejar el cigarrillo es fácil”.

En relación al llamado Día D –fecha que se elige para dejar de fumar–, Brunilda Casetta, especialista en cesación tabáquica de la cartera sanitaria nacional, comentó que “el comienzo de un año nuevo es un buen momento para abandonar el cigarrillo ya que se suma a los proyectos que uno se propone para el año que comienza, por lo que tiene mucho peso y hace que la persona esté más motivada para sostener la decisión”.

El Ministerio de Salud de la Nación cuenta con una línea gratuita (0800 222 1002) que brinda asesoramiento para aquellas personas que quieren dejar de fumar, que funciona todos los días del año y, además, ofrece un listado con más de 400 servicios públicos y privados existentes en el país para deshacerse de esta adicción.

En la misma línea, el presidente de la Unión Antitabáquica Argentina (UATA), Cesar Di Giano, detalló que “tanto el primer día del año como la fecha de cumpleaños suelen ser significativas para dejar de fumar porque es como que se empezara todo de cero”, y agregó que “muchas personas buscan fechas que tengan un significado importante para hacer un cambio en su vida”.

Alerta durante las fiestas
Las personas que ya han comenzado el proceso de dejar de fumar estos meses deben prestar especial atención a los encuentros por los festejos de fin de año con compañeros de trabajo, amigos o familiares, ya que los eventos sociales aumentan las probabilidades de provocar una recaída y volver a fumar.

“Las comidas abundantes y la mayor ingesta de alcohol pueden producir una recaída en aquellos que están dejando de fumar. Por eso, hay que estar alerta y buscar familiares o amigos que los cuiden y los contengan”, manifestó Casetta.

Los profesionales recomiendan a los fumadores que acaban de dejar el tabaco, permanecer en ambientes libres de humo, tratar de reducir el consumo de carnes, azúcar, infusiones y bebidas que estén asociadas al cigarrillo –como el café y el alcohol–, y consumir agua, frutas, cereales y chicles sin azúcar.

“Para aquellos que hayan decidido dejar el cigarrillo a partir del 1º de enero, sería bueno que a las doce de la noche se deshagan de todos los paquetes de cigarrillos, ceniceros, encendedores y cualquier elemento que les recuerde el acto de fumar”, sugirió el neumonólogo Alejandro Videla, consultor del Ministerio de Salud de la Nación.

En este sentido, Videla aconsejó –para reforzar la decisión del fumador– que “haga pública la decisión dejar el tabaco durante la cena familiar de fin de año y que proponga festejar en un ambiente libre de humo, para lograr el apoyo de su entorno y para que se genere un clima más agradable para todos”.

Diversos estudios muestran que el deseo irrefrenable de prender un cigarrillo durante las primeras semanas dura de uno a dos minutos, por lo que se recomienda atravesar los primeros meses de abstinencia a la nicotina –sustancia que produce adicción al cigarrillo–, realizando actividades relacionadas con el agua: tomar baños de inmersión, darse una ducha o lavarse los dientes. También es aconsejable, en esos instantes, calzarse unas zapatillas cómodas y salir a caminar; si es acompañado, mucho mejor.

Beneficios de la cesación tabáquica
Al dejar de fumar, los beneficios en el organismo se observan inmediatamente, ya que a los 20 minutos, la presión arterial y la frecuencia cardíaca regresan a su nivel normal. Además, la ropa, el pelo y el aliento ya no estarán contaminados con el olor y con las 7000 sustancias tóxicas que contiene el cigarrillo.

A las 8 horas de estar libre de tabaco, la respiración es más profunda y mejora la oxigenación pulmonar. A las 48 horas, se normalizan los sentidos del gusto y del olfato; mientras que a las 72 horas de haber prendido el último cigarrillo, se normaliza la función respiratoria.

Luego de un mes de haber abandonado el cigarrillo, aumenta la capacidad física, por lo que el rendimiento para realizar ejercicio será mucho mayor. A los seis meses, se reducen los catarros, los resfríos y las molestias que puede haber en las vías respiratorias. Y, al año, disminuyen las probabilidades de padecer accidentes cerebrovasculares e infartos.

Según datos de la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo del Ministerio de Salud de la Nación, el consumo de tabaco a nivel nacional se redujo de 29,7% -en 2005- a 27,1% –en 2009–. Sin embargo, aún mueren 40 mil personas en nuestro país cada año por causa del tabaquismo, de los cuales 6000 son fumadores pasivos –es decir que no fuman pero que conviven en ambientes contaminados por humo de cigarrillo–.

La determinación de dejar de fumar implica para el fumador una lucha diaria contra el cigarrillo. No existen las excusas tales como “me fumo uno solo” o “solo por hoy”, ya que día a día debe haber una negación al consumo, pues el hecho de inhalar, aunque sea unas pocas pitadas, puede disparar los mecanismos de adicción que el ex - fumador logró dejar atrás.

Para que los hábitos saludables perduren en el tiempo y se pueda comenzar una vida libre de tabaco, es importante encontrar razones valiosas que justifiquen la decisión de dejar de fumar, con el objetivo de poder superar esos minutos de abstinencia a la nicotina que podrán echar a perder todo el esfuerzo que se hará a partir del 1º de enero de 2012.

Consejos para los futuros ex fumadores:
- Evitar los lugares que lo inciten a fumar

- Permanecer en ambientes libres de humo de tabaco

- No comprar cigarrillos para otras personas

- No tener paquetes de cigarrillos en su casa, su auto o su trabajo

- No permanecer mucho tiempo en eventos sociales donde haya mucha gente fumando

- Colocar recordatorios con los motivos por lo que decidió dejar de fumar

- Retirar de su casa y su trabajo todos los elementos que le den ganas de fumar

domingo, 25 de diciembre de 2011

Otro cancer famoso


El músico Luis Alberto Spinetta reveló que padece de cáncer de pulmón a través de una carta publicada en la cuenta de Twitter de su hijo, Dante Spinetta, en la que además aseguró que se encuentra "muy bien".

"Mi nombre es Luis Alberto Spinetta. Tengo 61 años y soy músico. Desde el mes de julio sé que tengo cáncer de pulmón", dicen las primeras líneas del texto que lleva su firma.

El músico confirmó su enfermedad "ante el aluvión de información inexacta" sobre su estado de salud luego de que un matutino publicara que sufre un "cáncer avanzado".

Al respecto, aseguró que se encuentra "muy bien, en pleno tratamiento hacia una curación definitiva".

"Estoy muy cuidado por una familia amorosa, por los amigos del alma, y por los mejores médicos que tenemos en el país", agregó el músico.

En la carta, Spinetta también agradeció "por la buena onda" que recibió por parte del público, a quienes les pidió que "no 'paniqueen', y no tomen en cuenta las noticias que han generado los buitres de turno".
Related Posts with Thumbnails

Tango "Maldito Humo"