miércoles, 15 de diciembre de 2010

Nuevo Espacio no respeta la vida

nuevoespacio

El año pasado les habíamos mostrado como la izquierda anti imperialista hablaba de salud para todos mientras sus militantes incumplían la ley antitabaco sin respeto a la vida del otro dentro de la Facultad de Medicina donde han de formarse nuestros futuros profesionales de la salud. Esta vez en el otro extremo político denunciamos públicamente que Nuevo Espacio hace exactamente lo mismo,después de todo en algo coincidían.

Ahora entendí su lema:

PARA PODER DEFENDER LOS DERECHOS
DE LOS ESTUDIANTES DE VERDAD.
PRIORIZAMOS LAS COINCIDENCIAS.

 

Si tenes alguna foto de estas características,sea del partido o agrupación que fuera comunícate con nosotros que la subiremos de inmediato.

 

MALDITO HUMO

martes, 14 de diciembre de 2010

Tabaco enferma a Cacho


Cacho Castaña fue internado nuevamente a causa de un problema vinculado a su adicción al tabaco. La explicación fue que debido a “afección urinaria” estrechamente relacionada al cigarrillo el cantante debió quedar bajo aisitencia médica. Esto sucedió en la madrugada del domingo en el Sanatorio Trinidad Mitre de Capital Federal. Según trascendió, El Matador está medicado y con un leve cuadro febril, aunque mostrando signos de mejoría gradual. No es la primera vez que Cacho tiene problemas de salud por el tabaquismo. En marzo pasado, el cantante estuvo internado varias horas en el Instituto Cardiovascular de Buenos Aires donde fue sometido a un “chequeo cardiovascular”. Además, en noviembre de 2009, fue asistido en el Sanatorio Los Arcos para un chequeo médico debido a que se manifestaron dolencias por tener cálculos renales.

domingo, 12 de diciembre de 2010

Adictos desde los 12


Los especialistas en la materia estiman que sólo entre el 30 y el 45% de las personas que inician un proceso para dejar de fumar, lo logran al término de un año.

A raíz de un relevamiento realizado en 2009 en dos escuelas secundarias de la ciudad por la organización Juventud Sin Tabaco (Justa), surgió como dato que la edad promedio en la que los jóvenes comienzan a consumir tabaco es a los 12 años. La encuesta fue realizada a 1.000 alumnos y la cifra revelada impulsó una serie de trabajos por parte de la organización en materia de concientización a lo largo de este año, y que contó con el apoyo del Ministerio de Salud de la Nación.
Además, los integrantes de la organización, conformada por jóvenes profesionales de la ciudad, manifestaron que llevarán adelante un estudio en dos hospitales públicos de la ciudad para concientizar y relevar la cantidad de mujeres embarazadas que poseen el hábito de fumar y los trastornos que puede generar tanto en su organismo como en el del bebé.
“A lo largo de todo el año estuvimos trabajando en materia de concientización gracias a los datos relevados en dos colegios de la periferia de la ciudad”, señaló a El Litoral la miembro de Justa y representante provincial de la Red Argentina de Jóvenes Libres de Tabaco, María Itatí Fernández. “Los datos relevados se llevaron adelante en el 2009 y permitió que en ese mismo año el Ministerio de Salud de la Nación se interesara en nuestro trabajo”, explicó Itatí.
El trabajo se realizó con jóvenes de escuelas secundarias, de entre 12 y 17 años, arrojando una edad promedio del consumo de tabaco. “El trabajo de prevalencia de tabaquismo en los jóvenes arrojó, sobre una muestra de 1.000 estudiantes correntinos, que el promedio de edad de consumo de tabaco es de 12 años”, explicó el encargado del comité científico de Justa, Ariel Suárez.
“Los relevamientos se basaron en el test de prevalencia del tabaco lanzado por la Organización Mundial de la Salud a través del Centro de Control de Enfermedades (o CDC según sus siglas en inglés), y contó con el apoyo del doctor Ricardo Rasmussen, quien nos acompaña en la iniciativa”, añadió Suá-rez. Aparte del promedio de edad para el consumo de tabaco, en el estudio también se revelaron algunas de las causas en el inicio del tabaquismo. “En primer lugar se encuentra la necesidad de pertenecer a un determinado grupo social que consume tabaco o la influencia que muchos amigos o compañeros ejercen en el fumador adolescente.
En segundo factor de consumo es la influencia familiar, donde el joven observa que los miembros de su familia consumen tabaco y por lo tanto comienza haciéndolo a escondidas. Y en tercer lugar se encuentran otros factores como la influencia de modas en los boliches y la publicidad, entre otras”, explicó el encargado del comité científico de la organización. Por otro lado, en Justa explicaron que el próximo relevamiento estará apuntado a la concientización sobre los problemas ocasionados por el tabaquismo durante el embarazo. “Para el próximo año tenemos organizado llevar a delante un test o encuesta sobre el impacto e inconvenientes generados por el tabaquismo durante el período de embarazo en los hospitales Vidal y Llano de la ciudad, que cuentan con los sectores de maternidad más importantes de Corrien-tes”, precisó Suárez.
“El relevamiento siempre apunta a obtener datos y concientizar a los fumadores. En el caso de las embarazadas, los riesgos de fumar son múltiples, como la acción directa sobre la salud del bebé, la propensión a contraer problemas por hipertensión arterial, complicaciones durante el parto, amenazas de aborto o partos pretérminos o prematuros, entre otras más”, añadió el representante de Justa.
Vale destacar que Justa participó de los Congresos Tabaco Salud que se llevan a cabo todos los años impulsados por el Ministerio de Salud de la Nación. En tales oportunidades el grupo los jóvenes correntinos, integrado por estudiantes de medicina, psicología y periodismo, entre otros, expuso sus trabajos de campo frente a otros estudiantes de diversas provincias del país.

Tabaco masticable cancerigeno



Se trata del primer caso de indemnización por muerte que recae sobre una compañía de tabaco de mascar y, según los expertos, puede abrir la puerta a nuevas demandas contra esas empresas.

Los demandantes, que llegaron a un acuerdo extrajudicial con la compañía, acusaban a US Smokeless Tobacco (UST) de ser responsable en la muerte en 2003 de Bobby Hill, un hombre de 42 años que empezó a mascar tabaco de la marca más famosa de la compañía, “Skoal and Copenhagen”, cuando tenía 13 años.

Según el abogado de la familia, Antonio Ponvert III, Hill se aficionó a mascar tabaco en los años 70, cuando los productos de esta variedad no llevaban ningún tipo de advertencia sobre daños a la salud.

“El hecho de que se convirtiera en adicto siendo un niño alejó cualquier argumento de que se trataba de su responsabilidad personal, y la ausencia de etiquetas les impidió decir que lo habían advertido”, explicó Ponvert a los medios de comunicación.

El abogado presentó como prueba 60 cartas enviadas por niños a UST en los años 70 y 80, en las que muchos de ellos pedían a la compañía que mantuviera bajos los precios para que pudieran seguir consumiendo los productos.

En ocasiones, la empresa respondía a los autores de las cartas regalándoles latas de tabaco masticable, dijo a los medios de EE.UU.

“Y todo esto era en una época en la que ya había legislación estatal y federal que prohibía la venta de tabaco a menores”, señaló Ponvert.

El grupo Altria, propietario de UST desde el año pasado, no ha hecho comentarios sobre esa correspondencia, pero uno de sus portavoces aseguró que el grueso del caso se litigó antes de que adquirieran la compañía, y esperó que éste sea el último caso en el que se ven involucrados.

Sin embargo, según publica hoy el diario The Wall Street Journal, en uno de los documentos del juicio, Altria indicó que hay otras demandas pendientes contra UST, aunque no especificó cuántas.

Las ventas del tabaco de mascar, asociado en la cultura popular estadounidense a los jugadores de béisbol, siguen creciendo en el país al tiempo que descienden las de los cigarrillos, y su uso ha sido incluso recomendado por figuras públicas como método de transición para quienes quieren dejar de fumar.

Aunque son menos letales que los cigarrillos, el tabaco masticable contiene agentes cancerígenos cuya conexión con el cáncer bucal está cada vez más respaldada por estudios científicos.

Los productos de tabaco que no se fuma muestran advertencias sobre los daños a la salud de los años 80, y éstas se endurecieron en junio de este año con mensajes como “este producto puede causar cáncer bucal”, “puede causar piorrea y pérdida de dientes”, y “este producto no es una alternativa sana a los cigarrillos”.

Fuente: Efe

jueves, 9 de diciembre de 2010

Obama lo admitio


El humo del tabaco causa daños inmediatos en los pulmones y el ADN, tanto en fumadores activos como pasivos, según un informe del Departamento de Salud y Servicios Sociales del Gobierno de Estados Unidos, que ha declarado "prioritaria" la lucha contra el tabaquismo.

El informe de la Oficina de Salud Pública, publicado este jueves, destaca también que las compañías tabaqueras han "diseñado deliberadamente" los cigarrillos y otros productos del tabaco "para ser adictivos" y denuncia que los nuevos productos del tabaco que se venden como seguros son también "peligrosos y adictivos".

Asimismo, el documento destaca que diversos estudios han demostrado que el tabaco mata cada año a 443.000 personas en Estados Unidos --es decir, provoca uno de cada cinco fallecimientos registrados en el país-- de cáncer, enfermedad cardíaca, pulmonar y otras causas.

Según el texto, "más de 1.000 personas mueren al día por culpa del tabaco y la mitad de los fumadores que llevan mucho tiempo con este hábito mueren de enfermedades relacionadas con este producto".

CONTRA EL TABACO, SUBIR IMPUESTOS

Según ha señalado la directora de Salud Pública, Regina Benjamin, "fumar daña no sólo a los fumadores, también a las personas que están a su alrededor y por ello los impuestos, las prohibiciones y los tratamientos deben utilizarse para ayudar a combatir el tabaquismo".

"Las sustancias químicas que contiene en tabaco llegan a los pulmones rápidamente, cada vez que se inhala el humo, causando daños inmediatos", dice.

"Inhalar incluso la más pequeña cantidad de humo de tabaco puede también dañar tu ADN, lo que puede generar cáncer", ha añadido

Benjamin, quien recuerda que una tercera parte de las personas que alguna vez han probado un cigarrillo son ahora fumadores diarios.

Según la secretaria de Salud y Servicios Sociales de Estados Unidos, Kathleen Sebelius, durante los últimos dos años la Administración del presidente Barack Obama "ha aumentado los esfuerzos para reducir el consumo de tabaco, implementando la legislación para regular los productos del tabaco, invirtiendo en los esfuerzos locales y ampliando el acceso a los tratamientos de deshabituación".

"Esta tarea seguirá siendo una prioridad de nuestra Administración", asegura, destacando que la carga económica que genera el consumo de tabaco "incluye más de 193.000 millones de dólares (unos 145.700 millones de euros) anuales en costes de atención sanitaria y pérdida de productividad".

Para el director de los Centros de Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés), Thomas Frieden, y para la representante de las autoridades que regulan los medicamentos y los alimentos en este país (FDA), Margaret Hamburg, esta investigación también muestra cómo reducir el tabaquismo.

Según han escrito ambos en la introducción del informe, "el mayor impacto sobre el tabaquismo se logra aumentando el precio de las cajetillas, prohibiendo fumar en espacios públicos, ofreciendo tratamientos de deshabituación accesibles y combinando esto con campañas en los medios de comunicación y otras iniciativas".

Los CDC estiman que el 23 por ciento de los adultos estadounidenses fuma y también el 17 por ciento de los estudiantes de instituto.
Related Posts with Thumbnails

Tango "Maldito Humo"