martes, 19 de mayo de 2009

Tabaco causa impotencia


La relación directa entre tabaco e impotencia está claramente establecida desde hace años. Pese a que tiende a creerse lo contrario, no se trata en absoluto de una exageración o una amenaza que las autoridades sanitarias se hayan sacado de la manga para amedentrar a los fumadores, sino de la constatación cada vez más precisa de los efectos de algunas de las sustancias inhaladas tras la combustión de un cigarrillo sobre el sistema vascular peneano.

La impotencia o disfunción erectil se define como la incapacidad de obtener o mantener una erección suficiente para lograr una actividad sexual satisfactoria. Según revelan múltiples estudios, entre las causas más frecuentes de este transtorno se encuentran la diabetes, algunos fármacos y el tabaco, además de depresión, ansiedad o una baja autoestima. La impotencia afecta sobre todo a la autoestima e incluso las relaciones interpersonales. Un estudio de la Asociación de Disfunción Sexual estima al respecto que el 21% de las parejas que se separan rompen su relación por problemas derivados de este trastorno.

Tabaco en las venas
El contenido de los cigarrillos afecta el sistema vascular del pene y causa una notable alteración sobre el sistema nervioso central. Un estudio realizado en la Universidad de Florencia, publicado recientemente en la revista International Journal of Impotence Research, corrobora estos hallazgos y aporta nuevos datos al respecto. El trabajo analiza un grupo de 1.150 hombres fumadores a los que se sometió a un detallado cuestionario psicológico y a diversos parametros bioquímicos.


De acuerdo con los resultados, los fumadores suelen mostrar una mayor activación del eje hipotálamo-hipofisiario, que es la base del funcionamiento del sistema endocrino. Asimismo, presentan también mayores niveles de testosterona y volumen testicular.

Pese a la aparente bondad de estos datos, paradójicamente la incidencia de disfunción eréctil entre los fumadores es mayor, al menos en el estudio de referencia. No sólo eso. En el trabajo citado el uso de ultrasonidos evidenció un flujo sanguíneo peneano menor durante la erección. Los resultados se explican por el efecto directo del tabaco sobre los vasos sanguíneos, a los que provoca un claro y demostrable deterioro.

Desde el punto de vista psicologico los fumadores incluidos en el estudio de Florencia, uno de los referentes en este campo, mostraron mayores niveles de ansiedad y de insatisfacción que los no fumadores. De forma particular, con respecto a su vida profesional y personal.

Las causas de la impotencia
La impotencia del fumador es debida a problemas circulatorios. El tabaco afecta los flujos sanguineos del pene, reduciendo la presión sanguínea en su interior. Durante la erección grandes cantidades de flujo sanguíneo penetran en las arterias del pene. El sistema venoso peneano, a través de una especie de válvulas, se comprime para evitar que la sangre salga del pene, quedando atrapada en unas cavidades denominadas senos cavernosos. Este mecanismo se halla alterado en los fumadores, lo que provoca dificultades para iniciar la erección y también para mantenerla el tiempo necesario.
Asimismo, las arterias peneanas de los fumadores se encuentran afectadas por una arterioesclerosis acelerada, con mayores depósitos de colesterol y, por lo tanto, con flujos sanguíneos menores.


La nicotina, a través de los estímulos que provoca en el cerebro, provoca rápidas contracciones del tejido del pene, con espasmo de las arterias, disminuyendo todavia más el flujo sanguíneo. Tambien por el efecto de la nicotina se produce una dilatación del sistema venoso que impide que la sangre quede atrapada en el pene, aspecto que dificulta enormemente mantener la erección.

Evidencias que vienen de lejos
Que el fumar puede provocar impotencia es algo que se viene considerando desde hace años. Los primeros trabajos sistemáticos se remontan a los primeros ochenta, cuando la asociación entre el consumo de tabaco y enfermedades cardiovasculares y cardiorespiratorias empezó a tomar cuerpo.

Aunque la evidencia científica tardó un tiempo en llegar, la sucesión de investigaciones, algunas de ellas alentadas por organizaciones de tanto peso como la American Heart Association (AHA), acabó asentando la teoría sobre hechos: si el tabaco causa alteraciones en los vasos sanguíneos que irrigan el corazón, y por extensión al sistema cardiovascular, lo mismo ocurre con el riego sanguíneo peneano.

Y los hechos, acumulados tras más de dos décadas de investigaciones, son contundentes: de acuerdo con la mayor parte de estudios publicados hasta la fecha, fumar duplica el riesgo de padecer impotencia en hombres de entre 30 y 40 años. El riesgo oscila, en función del estudio, entre el 50% y el 60% de posibilidades con respecto a hombres no fumadores, aunque algunos trabajos lo elevan hasta un alarmante 80%. La cantidad de tabaco consumido para alcanzar estas cotas de riesgo se sitúa alrededor de los 20 cigarrillos diarios, aunque se considera que tiende a crecer en paralelo al consumo.

Ejercitarse ayudaría a la mente


Un grupo de científicos de la Facultad de Exter, ubicada en el Reino unido, han sido los primeros en descubrir que la actividad física provoca alteraciones en los procesos del cerebro, que pueden ser útiles para superar la adicción al tabaco.

Este análisis que fuera lanzado por la publicación Psychofarmacology, explica como la actividad física en forma de ejercicio modifica la manera en que el cerebro codifica los estímulos entre las personas fumadoras, reduciendo en sus organismos la necesidad de adquirir nicotina. Para esta investigación se usó la Resonancia Magnética como herramienta para estudiar como la mente codifica la figura de los cigarrillos tras haber realizado un ejercicio.


La investigación logró ratificar muchos indicios ya existentes en relación a la ayuda que puede significar realizar ejercicio a la hora de tratar el tabaquismo y también la adicción a otro tipo de sustancias. El procedimiento se realizó mediante el testeo de diez fumadores frecuentes a quienes se les adjudicaron seres suaves de bicicleta de alrededor de 15 minutos, seguidas del no consumo de tabaco durante más de 10 horas.

Tras ser llevado a cabo este procedimiento se les realizaron a los fumadores scans cerebrales al mismo tiempo que se les exhibían una serie de más de 50 figuras, entre las cuales se mostraban cigarrillos que comúnmente les darían ganas de fumar. En una segunda etapa se realizó a los fumadores otra sesión de scans junto con la exhibición de las mismas figuras pero sin realizar actividad física previamente.

Los resultados finales demostraron que en la segunda tanda de scans la cual no fuera seguida a actividad física, el cerebro mostró una fuerte respuesta a las figuras de los cigarros en los sectores del cerebro que trabajan sobre el foco visual y la incentivo sobre la codificación de las imágenes, mientras que en la prueba seguida de ejercicio estos resultados no se vislumbraron.

jueves, 14 de mayo de 2009

Juicios hechos humo

Una investigación publicada en una revista especializada de Gran Bretaña reveló cómo las empresas de cigarrillos lograron frustrar en la Argentina las querellas iniciadas por fumadores. En Estados Unidos, esas demandas derivaron en indemnizaciones por 200.000 millones de dólares. Aquí, no pagaron un solo peso. La estrategia.Las dos grandes tabacaleras, que compiten ferozmente por el mercado local, acordaron en la década del ’90 compartir, mitad y mitad, gastos millonarios en “prominentes” estudios jurídicos para evitar que prosperaran en el país juicios por daños causados por el cigarrillo. Además, Nobleza Pi-ccardo y Massalin Particulares aseguraron la “calidad de su estrategia contra la litigación” por intermedio de consultoras internacionales que les aconsejaban sobre el mejor curso de acción. La principal actividad de lobby fue “monitorear reuniones académicas” para “obtener opiniones” favorables de profesores “clave” de Derecho. El dato lo revela una investigación encabezada por una abogada jujeña, que hurgó los documentos confidenciales que las compañías fueron forzadas a divulgar como parte de una sentencia legal en los Estados Unidos. El estudio analiza por qué fracasaron en la Argentina las demandas iniciadas por fumadores.

La investigación fue realizada por un equipo liderado por María Laura Flores, una joven abogada jujeña, y publicada en la revista inglesa Tobacco Control. El estudio describe los motivos por los cuales no prosperaron los juicios, a diferencia de lo que ocurrió en cortes de Estados Unidos, donde las principales compañías acordaron pagar una indemnización de 200.000 millones de dólares por los gastos ocasionados por el tratamiento de enfermedades relacionadas al consumo de tabaco.

Lujo

En Argentina la estrategia legal de las tabacaleras fue exitosa. “No se conoce que hayan pagado ni un peso por algún juicio en su contra”, señaló a Página/12 Flores. Se estima que se iniciaron más de un centenar de demandas individuales contra Nobleza Piccardo o Massalin Particulares por parte de fumadores. En un memo interno de la British American Tobacco (de la cual Nobleza Piccardo es subsidiaria), un asesor legal de la compañía (Gareth Cooper) que viajó a la Argentina entre el 30 de julio y el 4 de agosto de 2000 para monitorear el desarrollo de la litigación contra las tabacaleras, afirma: “Vamos a gastar lo que sea necesario para ganar estos casos, pero vamos a analizar qué gastamos para que el gasto sea efectivo y eficiente”. De ese mismo memo, mencionado en el trabajo de Flores, se desprende que las dos tabacaleras compartieron los gastos del estudio Marcel, O’Farrel & Mairal, contratado por Massalin y uno de los más importantes y antiguos del país. Sólo entre 1995 y 1999 sus honorarios llegaron a 1.925.000 dólares, de acuerdo con el mismo memo. También contrataron a otra “prominente” firma legal: Noetinger & Armando, uno de cuyos abogados cobraba 55 mil dólares por mes en el año 2000.
“Las tabacaleras no podían darse el lujo de perder ningún caso, por la avalancha de demandas que eso podía acarrear. En realidad, ninguna causa en el mundo llegó a sentencia firme: siempre las tabacaleras arreglaron antes, incluso en Estados Unidos. En el estudio Marcel, O’Farrel & Mairal un equipo de abogados seguía los juicios y más allá de cuál de las dos empresas fuera la demandada, se acordó pagar los gastos en forma compartida”, confirmó a Página/12 un ex directivo de una de las tabacaleras locales.

La investigación revela que colaboraron en la estrategia legal de las tabacaleras por lo menos siete abogados de cinco firmas legales internacionales (Shook, Hardy & Bacon, Chadbourne & Parke, Watchel, Lipton and Rosen & Katz, Hunton & Williams and Davis Polk & Wardwell). “Las actividades incluyeron la revisión de documentos, la generación de informes semanales, viajes para encontrarse con expertos médicos y abogados locales, para proveerles de ejemplos de respuestas para las demandas, y la participación en seminarios de entrenamiento para letrados de Argentina y Brasil”, enumera el estudio.

La primera demanda en el país contra una tabacalera data de 1979, según la investigación de Flores. Pero las presentaciones se multiplicaron a partir de mediados de la década del ’90 y principios de la siguiente, como consecuencia del éxito, por aquellos años, de las litigaciones contra las fabricantes de cigarrillos en Estados Unidos.

En general, la mayoría de las demandas en Argentina se hicieron en el fuero civil. Hubo tres motivos básicos: por los daños y perjuicios supuestamente provocados por el fumar, por las consecuencias en la salud del humo del tabaco de segunda mano o para reclamar el reintegro de los gastos por el tratamiento de enfermedades presuntamente generadas por el consumo de cigarrillos. “Los casos por daños, que son la mayoría, son más o menos parecidos: el demandante es un fumador compulsivo y empezó a fumar muy joven. Al plantear el juicio sufre de alguna enfermedad causada por el tabaco como enfisema pulmonar o problemas cardíacos. Todos los demandantes admitían que eran adictos a la nicotina y habían tratado de dejar el cigarrillo sin tener éxito”, detalló Flores, quien realizó la investigación junto con el médico Raúl Mejía, jefe del Programa de Medicina Interna General del Hospital de Clínicas, entre otros autores.

Del análisis de una muestra de 15 causas, detectadas entre los documentos confidenciales de la industria, los investigadores concluyen que los juicios fracasan por dos razones principales. En primer lugar, los demandantes no llegan a establecer la relación de causalidad entre el daño que dicen haber sufrido por el cigarrillo y el tabaco. “Las demandas en general no tenían un sustento científico serio, por ejemplo en uno de los casos citados en el trabajo la bibliografía usada fueron artículos de diarios y una campaña realizada por Lalcec (Liga Argentina de Lucha contra el Cáncer). ¿De qué sirve en términos de prueba un artículo periodístico? Las presentaciones tuvieron poca profundidad”, indicó Flores a este diario.

El otro motivo que jugó en contra de los demandantes argentinos fue un aspecto que tiene que ver con el sistema jurídico local: las demandas por daños prescriben a los dos años de conocido el perjuicio. Si uno sufre un accidente de tránsito tiene dos años para reclamar una indemnización en los tribunales. “Los jueces interpretaron que los demandantes debían probar que habían adquirido el conocimiento de que el cigarrillo les producía daño dentro de los dos años anteriores a presentarse en la Justicia. Imagínese cuán difícil es, cuando los paquetes de cigarrillos traen la leyenda fumar es perjudicial para la salud desde 1986”, detalló la abogada jujeña. “Este –agregó Flores– fue el argumento central de las tabacaleras: esta gente –los demandantes– sabían que consumían un producto peligroso.”

Hubo otro tipo de causas contra las tabacaleras: las que reclamaban una indemnización por repetición de gastos de salud. “Estos casos son los que más aterrorizan a la industria argentina, porque son los que terminaron en Estados Unidos con el Acuerdo Maestro de 200.000 millones de dólares. Las provincias de Río Negro, Tierra del Fuego y La Pampa firmaron una especie de intención de iniciar a futuro demandas con el asesoramiento de abogados de Estados Unidos. Pero la cuestión de las costas y los honorarios hicieron que estas provincias cambiaran su posición. En la Argentina el régimen es el siguiente: si perdés, vos pagás todos los gastos judiciales y legales que haya implicado la causa, incluido los de las tabacaleras. La mera posibilidad de tener que afrontar estos gastos, los ahuyentó. En Estados Unidos, el régimen es distinto: el abogado cobra si gana, si pierde, no”, explicó Flores, quien estudió Derecho en la Universidad Católica de Córdoba, se especializó en Inglaterra y llevó adelante parte de este trabajo en el marco de una beca de la Universidad de California, en San Francisco, donde está el Centro de Investigación y Educación para el Control del Tabaco que dirige Stanton Glantz, uno de los gurúes norteamericanos antitabaco.

Tabaco provoca acne en mujeres

Un estudio de la prestigiosa revista británica British Journal of Dermatology, señala que el tabaco no sólo agrava el riesgo de padecer cáncer de pulmón y otras enfermedades cardiovasculares, sino que también puede producir acné en las mujeres.

El equipo participante en el estudio compuesto por científicos italianos del Instituto Dermatologico San Gallicano de Roma, descubrió que las mujeres fumadoras tienen más riesgo de padecer acné que las que no fuman. Dicho análisis fue realizado entre mil mujeres y pone de manifiesto que el 42,2 por ciento de las fumadoras desarrollaron acné no inflamatorio, en comparación con el 10 por ciento de las que no consumían tabaco.

Los datos revelan que las fumadoras que padecieron acné tenían la mitad de los niveles de vitamina E que las no fumadoras; vitamina que, a la postre, beneficia el desarrollo saludable de la piel. La principal novedad del estudio es afirmar el supuesto vínculo entre el consumo de tabaco y la presencia de granos puesto que siempre ha generado controversia entre la comunidad científica. Con todo, los expertos advierten que el estrés o la alteración hormonal u otros factores sociales podrían influir en el desarrollo del acné, igualmente y concluyen que estos descubrimientos deberían permitir incluir al acné no inflamatorio entre las enfermedades cutáneas relacionadas con fumar.

El acné no inflamatorio es una forma de esa enfermedad de la piel que se caracteriza por la presencia de poros cerrados en la piel y pequeños quistes.

viernes, 8 de mayo de 2009

La "ley preventiva"

Una noticia nos explicaba el Jueves, 23 de Octubre de 2008
Sobre como y porque se hizo una debil normativa antitabaco


A pedir de las tabacaleras

Diputados provinciales aprobaron la ley antitabaco que contradice los dictámenes de las comisiones de Salud y de Adicciones. Y el Senado la convirtió rápidamente en ley. “Es la peor ley de control de tabaco en la Argentina”, dice una especialista.

La Cámara de Diputados bonaerense aprobó la peor ley de control de tabaco en la Argentina, hecha a la medida de las empresas tabacaleras, según una especialista en el tema. La norma se aprobó contradiciendo los dictámenes de las comisiones de Salud y de Adicciones de la misma cámara, que planteaban espacios ciento por ciento libres de humo; la ley aprobada admite espacios para fumadores y permite fumar en locales de más de 400 metros cuadrados. Luego de que “representantes de la industria tabacalera recorrieron los despachos de los diputados” –según contó el presidente de la Comisión de Adicciones–, la mayoría de los bloques invirtió la posición que sus propios miembros habían sostenido en aquellas comisiones. Sólo Coalición Cívica votó en contra. La normativa pasó al Senado, que la aprobó anoche mismo.

Desde abril pasado, las comisiones de Salud y de Adicciones habían estudiado y reformulado el proyecto de ley de control del tabaco que, con media sanción del Senado, venía fuertemente objetado por entidades de salud. Se había llegado a un dictamen de consenso entre ambas comisiones (con el solo voto en contra de Jorge Macri, del Pro), que establecía ambientes públicos ciento por ciento libres de humo, así como la prohibición completa de la publicidad y patrocinio del tabaco. Por razones de procedimiento, el dictamen debía pasar por la Comisión de Asuntos Constitucionales –cuyo presidente es Marcelo Feliú y su vicepresidente Guido Lorenzino Matta, ambos del Frente para la Victoria–: en pocas horas, este organismo reformuló el dictamen: ayer, en el recinto, el nuevo despacho obtuvo los votos del Frente para la Victoria, el PJ, Recrear, el Pro, la UCR y Concertación Plural: 72 legisladores. Sólo se opusieron los 14 diputados de Coalición Cívica. Pocos minutos después, el Senado aprobó a su vez la ley, que así será remitida al Ejecutivo para su promulgación.

La ley aprobada no sólo admite espacios separados para fumadores en bares y restaurantes, como la que traía media sanción del Senado, sino que permite fumar sin restricciones en lugares de más de 400 metros cuadrados de superficie, como es el caso de los bingos.

Sebastián Cinquerrui (Coalición Cívica), presidente de la Comisión de Adicciones de la Cámara de Diputados bonaerense, destacó que “el dictamen compartido con la Comisión de Salud adoptaba el paradigma de espacios libres de humo, que requieren todos los organismos nacionales e internacionales en salud. Se había acordado votar en sintonía en el recinto. Pero sé que hubo muchas presiones de la industria tabacalera: estuvieron recorriendo los despachos de los diputados”.

El resultado de esa recorrida, según Verónica Schoj –titular de la Alianza Libre de Humo de Tabaco (Aliar)– “es comparable con el veto que impuso Carlos Menem, cuando era presidente, a la ‘ley Neri’ de control del tabaco, después de que la industria había pagado a un funcionario oficial para lograrlo. Pero la bonaerense es la peor ley de control de tabaco que se haya aprobado en la Argentina. Es un ejemplo vergonzoso, que vamos a denunciar internacionalmente. Va en sentido contrario al criterio mundial, donde cada vez más países y ciudades adoptan políticas de control de tabaco y ya el 95 por ciento de los países adhirieron al Convenio Marco auspiciado por Naciones Unidas; en la Argentina, el Senado sigue sin ratificarlo”.

“La norma que aprobaron los diputados bonaerenses también va en contra de lo que pasa en la Argentina –agregó Schoj–, donde ya hay seis provincias libres de humo y, en la provincia de Buenos Aires, diez ciudades tienen ya ordenanzas en este sentido.”

Schoj inscribió lo sucedido en “una estrategia de la industria tabacalera que ya ha sido bien descripta mundialmente: la preemption law, que podría traducirse como ‘ley preventiva’: se trata de propiciar, a nivel federal o provincial, leyes para prevenir que, a nivel provincial o municipal respectivamente, se dicten normativas más duras. Documentos confidenciales de la industria, hechos públicos por obligación en Estados Unidos, advertían que la batalla se podía perder a nivel municipal, y planteaban redoblar el lobby en niveles más altos.

La representante de Aliar recordó que “admitir áreas para fumadores es perjudicial porque, de hecho, no se separan plenamente de las áreas libres de humo; porque discriminan a los trabajadores que se desempeñan en ellas; y porque es tomar el problema como si se tratara de evitar molestias a los no fumadores, cuando el humo de tabaco es la primera causa de muerte por contaminación ambiental, por delante del monóxido de carbono”.

miércoles, 6 de mayo de 2009

Telefono de Denuncias

Desde ahora, los vecinos de la ciudad de Buenos Aires podrán denunciar la contaminación de colectivos que excedan los niveles de ruido o emitan humo negro.
“Con los años, Buenos Aires se convirtió en una ciudad irrespirable. Cada vez hay más automóviles y los caños de escape de la mayoría de los colectivos emanan constantemente humo, lo que produce irritación en los ojos, nariz, garganta, dolores de cabeza y otras perturbaciones. Algunas pueden llegar a ser muy graves”, afirmó por Continental la directora de la Agencia de Protección Ambiental porteña.

Por eso, el organismo lanzó una línea rotativa para denunciar este tipo de hechos.

A través del 0800 999 2727, se podrá indicar el número de línea y de interno de los colectivos que contaminen.

“En 2007 un informe de la dirección de política y evaluación ambiental de la ciudad, señalaba que los colectivos provocaban el 40% de la contaminación que padecemos los porteños”, señaló Graciela Gerona.

“Según la Organización Mundial de la Salud, ya hace seis años Buenos Aires era la ciudad más ruidosa de América Latina y la cuarta en el nivel mundial, detrás de Tokio, Nagasaki y New York”, detalló la funcionaria.

domingo, 3 de mayo de 2009

Entrevista a ex-fumadora

¿Que opinas hoy por hoy del fumar cigarrillos?

Es un suicidio a largo plazo.Es el mejor suicidio para los que no se animan a tirarse de un balcón
y encima arrastra a otra gente que no quiere.


¿Por que empezaste?
Por querer ser una mas... Tenía 13 años y mis compañeros fumaban y no podía ser "menos"

lo gracioso es que no sabía como hacerlo, el humo lo tragaba literalmente

¿Te gusto?
no... es mas me descompuse, pero luego de la segunda "si"... es mas como una costumbre
se te crea la adiccion o la costumbre (en este caso igual)

¿Como conseguiste el primer cigarrillo?
convidado por un compañero

¿Que le dirias hoy a ese compañero?
que no,y que él tampoco debería de gastar dinero en algo que le hace mal, es ilogico

¿Te habian enseñado en la escuela o tu casa los efectos sobre la salud y lo adictivo de la nicotina?
En ninguno, mi mamá es fumadora, pero nunca hubo una real charla de los efectos colaterales del cigarrillo en uno.... solo decia "hija no fumes", y recien en 5to año de secundaria, la profesora de biologia dio una clase de esto, pero nada mas

¿En algún momento se te acerco a hablar algún amigo o amiga preocupada por el peligro que el cigarrillo era para tu salud?
No

¿Te hubiera gustado?
muy probablemente le hubiese dicho que se meta en su vida... ya que era mas chica, y tenía como todos e la cabeza el "a mi no me va a pasar", pero creo que si hubiese informacion 360º, uno le prestaría atencion

¿Informacion 360?

360º, o sea una informacion que te rodee, informacion en las calles, en la tele, en tu casa, en la escuela....
Te vendian los kioskeros siendo menor?
Si,nadie pregnta
¿Como pagabas esos cigarrillos?
Con plata que me daba mi flia mensualmnete
vueltos de compras que me dejaba mi mamá etc

¿Perdiste mucho dinero en ellos?
Y si sumamos si.En mi comienzo eran muy baratos pero en total, si

¿Opinas que elevar los precios disuade del consumo?
el fumador va a juntar hasta la ultima monedita para comprarlos, pero siendo sincera de algo ayuda...
tendrian que estar aun mas caros


¿Por cuanto tiempo fuiste fumadora?

Yo fui fumadora por 9 años,pero con fuerza de voluntad dejas,el querer es todo.
Yo llegue a fumas 2 atados por dia y un dia dije basta y fue basta nada de de a poco lo corte de una.
Costo!!!
Pero hoy huelo un cigarrillo a una cuadra y me revuelve el estomago

Marina Ileana Morón
Related Posts with Thumbnails

Tango "Maldito Humo"